MANUEL ROLDÁN DE LA PLATA Y SU RELACIÓN CON MOLLINA
MANUEL
ROLDÁN DE LA PLATA. VIDA, OBRA Y RELACIÓN CON MOLLINA.
MANUEL
ROLDÁN DE LA PLATA. 1874-1955
Escasas eran
las noticias que teníamos sobre Manuel Roldán de la Plata. No hay una biografía
exhaustiva ni un inventario general sobre su obra, que debió ser extensa. La
época que le tocó vivir hizo que su producción fuera de lo más variada, sobre
todo dentro del campo de la imaginería.
No solo son
escasas las noticias sino que algunas de ellas son contradictorias, cuando no
erróneas. La proliferación de páginas webs de hermandades y cofradías no hace
sino enmarañar aún más el estudio sobre los imagineros del siglo XX andaluz,
sobre todo del ámbito granadino[i]
Los datos
extraídos de la conferencia que el historiador del arte granadino Manuel
Peregrina Palomares pronunció en Albox el 19 de noviembre de 2016[ii]
o lo aparecido en 60 años de arte granadino (1900-1962) de Antonio Aróstegui
Megías –paisano de nuestro escultor- y José López Ruiz;[iii]
o el estudio del profesor Sergio Ramírez González,[iv]
son los que nos llevaron a
realizar este escrito con cierto fundamento en sus primeros esbozos.
No es hasta
la visita al estudio del escultor y profesor Doctor Don José Antonio Castro
Vílchez, quien muy amablemente nos facilitó el acceso a su tesis doctoral
inédita, cuando por fin se puede acabar este trabajo elemental sobre la figura
del escultor de la Virgen de la Oliva.[v] Sin esos trabajos hubiera sido imposible. A
partir de ahí una investigación cuidadosa en archivos y hemerotecas para afinar
todo lo posible hizo el resto ya que no hay estudios de carácter académico
–excepto los del profesor Ramírez y sobre todo la tesis doctoral ya citada del
Dr. Castro Vílchez- sobre Manuel Roldán de la Plata.[vi]
Según Miguel
Moreno Romera y Miguel Ángel Moreno: Tal
vez uno de los últimos grandes maestros de la escultura barroca granadina sea
Manuel Roldán de la Plata (1874-1954).
Nació en los Ogíjares, Granada, y se formó con los maestros Francisco Morales y
María en la Escuela de Artes y Oficios y ha ejercido, a su vez, el magisterio
con destacados discípulos como José Gálvez y Benito Barbero.[vii]
1.- VIDA
Situado a
unos seis kilómetros de la ciudad de Granada, hoy Los Ogíjares forma parte de
su conurbación. Los campos que las separaban los ocupan hoy el Campus
Tecnológico de la Salud y edificaciones
de todo tipo. Los más de trece mil habitantes actuales eran en el último tercio
del siglo XIX menos de dos mil.
Allí nace en
1874 Manuel Roldán de la Plata.[viii]
Con
dieciséis años empieza a estudiar en la Escuela de Bellas Artes y Artes
Industriales de Granada, lo que hoy se conoce como Escuela de Artes y Oficios.
Diversos premios por parte del Estado y del ayuntamiento de la ciudad de
Granada le ayudan a costearse esos estudios. En 1897 se decide por la
especialidad de Modelado y Vaciado obteniendo la calificación de sobresaliente.[ix]
Uno de los
profesores que más le marcó fue Francisco Morales González (1845-1908) profesor
perteneciente a la escuela granadina de finales del siglo XIX en la que se
produce una vuelta a Alonso Cano y sus discípulos. Aparte de Manuel Roldán de
la Plata hay que citar a Pablo de Loyzaga Gutiérrez (1872-1951) y a José
Navas-Parejo Pérez (1883-1953) como sus
discípulos más destacados.[x]
En 1900,
cuando contaba con veinticinco años, presenta un grupo escultórico en una
exposición colectiva de alumnos de la Escuela junto con nombres que también
destacarían en la imaginería granadina en los años siguientes. La crónica de
esta exposición apareció firmada por Francisco de P. Valladar en La Alhambra,
revista quincenal de artes y letras, año III, número 62, de 31 de julio de
1900, págs. 326 a 329. La exposición tuvo lugar en los salones del
Ayuntamiento. El cronista se lamenta de la poca participación de los artistas
granadinos consagrados –Gómez Moreno, Rodríguez Acosta, Bertuchi…-, aunque la
considera de marcado interés:
La Exposición organizada este año en
uno de los salones del Ayuntamiento, ha resultado pobre, y á ello contribuyen
en primer término esta soberana apatía que domina á los granadinos y á la que
solo se dá tregua para culpar de cuanto ocurre á los organizadores y
gobernantes, y la triste realidad de que el arte está aquí en decadente
situación relacionada con la apatía de que hablamos.[xi]
Cuando habla
de escultura dice:
LA EXPOSICIÓN DE ESTE AÑO
II
No ha dejado de tener importancia la
sección de Escultura. Han concurrido siete expositores con once obras, de
verdadero interés artístico por diferentes razones. Hay grupos desde lo
monumental hasta el tamaño más pequeño; retratos en bajo relieve y un primoroso
busto de estilo modernista. Entre los grupos, uno, el más pequeño, revela á un
artista que puede llegar á ser; refiérome al barro que se titula La propagación
de la fe. Un misionero, predica la palabra de Dios á un pobre negro, cuyo
achatado rostro vá iluminándose al comprender las admirables doctrinas de
Jesús. Las dos figuras merecen detenido estudio y singulares plácemes su
modesto y joven autor D. Manuel Roldan de la Plata.
A esa misma
exposición concurren también José Navas-Parejo –casi un niño, dice el cronista-
con dieciséis años, Pablo de Loyzaga –poco mayor que Roldán-, José Guerrero –no
el pintor-, y Miguel Morales.[xii]
El 20 de
julio de 1910 el Cabildo de la Santa Iglesia Metropolitana de Granada le nombra
segundo sacristán de la Catedral de esa ciudad. Ocupa el taller del campanario
de la Catedral, como ya lo hiciera Alonso Cano, siendo el último ocupante de
ese taller. Ahí podemos decir que empieza su faceta de restaurador.
En 1911, y
para conmemorar el centenario de Alonso Cano, presenta en ese mismo lugar la
primera copia en barro que hizo de la Inmaculada del facistol de la catedral de
Granada, hoy en la sacristía de ese templo. No será la única vez que haga una
copia de esta escultura. En Mollina la hará también en mayor tamaño para
presidir la nave de la epístola en 1938.
También en Granada, en 1914, participa en la
Exposición Obrera y en 1923 en una nueva en el Centro Artístico, sección
escultura.
Desde el uno
de abril de 1919, cuando contaba cuarenta y cinco años imparte clases de dibujo
en el Asilo de San José, empleo que
desempeña hasta el 30 de setiembre de 1921. Esta sería su primera experiencia
como docente en el terreno del arte.
Señalar el
curioso discurrir de este edificio albaicinero, durante un tiempo asilo, que se
encuentra tras el alminar y la iglesia de San José. Mandada construir por doña
Leonor Manrique, cuñada del Gran Capitán, fue conocida como la Casa del
Almirante de Aragón hasta que en 1874 el arzobispo Bienvenido Monzón la
convirtió en orfelinato para la educación de niños pobres. Después de unas
profusas rehabilitaciones, a principios del siglo XXI, este centro se ha
reabierto como una de las sedes de la Facultad de Bellas Artes “Alonso Cano” de
la Universidad de Granada. Aquí se realiza actualmente el grado universitario de
Conservación y restauración de bienes culturales de esa universidad.
Una crónica
firmada por A. Domínguez y fechada el 26 de mayo de 1924 y titulada Una visita al estudio de Roldán apareció
en el periódico tradicionalista de Granada La Verdad del 19 de junio siguiente.
A través de esta crónica podemos descubrir algunas de sus obras. El cronista
destaca en primer lugar un boceto en barro de la madre de Roldán con un
realismo tan perfecto y tan puro, que parece que aquella frente quiere
exteriorizar alguna idea sentida. Le llama la atención también una Santa Inés,
una Purísima y una inacabada Margarita Alacoque. Recuerda al San Pascual
venerado ya en esa época en la iglesia de los Padres Redentoristas de Granada,
a la Virgen del Sagrado Corazón de la iglesia del Monasterio de San Bernardo y
a la Virgen de la Fe, de la Iglesia del Sagrario. De Roldán dice que es un hombre modesto; de un espíritu moderno
y refinado; de una legítima y lozana inventiva.[xiii]
Participó
activamente como restaurador en el pabellón de Granada en la Exposición
Iberoamericana de Sevilla de 1929. En palabras del que luego fuera alcalde de
Granada Antonio Gallego Burín ... don
Manuel Roldán de la Plata fue encargado por este Comité del Pabellón de Granada
de dicha Exposición para que restaurara los objetos y esculturas...[...]...lo
que realizó a entera satisfacción del Comité...
En 1933, con
cincuenta y nueve años, solicita plaza de restaurador en el Museo del Prado. De
esa época es la apertura del taller cercano a la calle de San Juan de Dios en
Granada.
Retoma la
docencia en 1943 cuando se crea en la Escuela de Artes y Oficios de esa ciudad
la rama de Dorado y Policromía. El historiador del arte Peregrina Palomares nos
rescata una carta de Gabriel Morcillo, pintor con una obra orientalista y
sensual y además director de la Escuela, dirigida al Director de Enseñanza
Profesional y Técnica del Ministerio de Educación Nacional en la que se
justificaba la creación de esa nueva rama:
...hácese notar la necesidad
apremiante de conservar y cultivar con su más puro estilo y la más honda
tradición profesional aquella manifestación artística que tanto rango dió a la
imaginería policromada de esta ciudad.
Esta
petición la realiza después de hacer una visión retrospectiva bastante
interesante de la imaginería granadina desde Pablo de Rojas hasta Manuel
González y Francisco Morales, estos dos últimos sirviendo de puente entre el s.
XVIII y el s. XX. Sigue la carta, presentando al candidato a dicha plaza:
Cuenta el Centro, para la práctica y enseñanza
de esta profesión artesana con un discípulo y continuador de aquella escuela
granadina, el imaginero Don Manuel Roldán de la Plata, único tal vez que
conozca justamente el procedimiento del dorado policromado, escalfado, grabado
y policromado, siendo a la vez autor de bellas y justas obras que actualmente
se reconstruyen en Granada.[xiv]
En 1946
participa en el IV Concurso-Exposición de la Obra Sindical de Artesanía en
Granada, junto con su discípulo Benito Barbero, Luis Molina de Haro y otros.[xv]
Por aquellos
años tenemos documentada su ayuda a imagineros con menos suerte que él en los
encargos. [xvi] Esta
ayuda es más significativa si tenemos en cuenta las estrecheces por las que el
escultor y su esposa pasaron, sobre todo en los años de la guerra y de la
posguerra. El doctor Castro Vílchez nos cuenta en su tesis inédita [xvii]
cómo la esposa de Manuel Roldán
de la Plata, doña Concepción, irrumpía en los tratos donde se fijaba el precio
de una escultura haciendo callar, incluso, al maestro con el fin de obtener
mayores beneficios. En tiempos de escasez no dudaba la esposa en solicitar el
pago de las imágenes en especie: aceite, cereales, papas, productos derivados
del cerdo… sobre todo cuando el encargo venía de zonas de campo. A la casera,
por ejemplo, le pagó el escultor con la realización de una imagen de la Virgen
de Carmen.[xviii]
Aún en enero
de 1951 aparece en la nómina de la Escuela de Artes y Oficios hasta que en
setiembre de ese año pone fin a esa labor docente con setenta y siete años.
En febrero
de 1955, y sin descendencia, moría con 81 años en la ciudad donde tanto había
trabajado como imaginero y escultor y en donde tanto se había dedicado a la
labor docente. [xix]
La noticia de la muerte
apareció en letra pequeña. La humildad y sencillez de Pedro Roldán de la Plata
le acompañó incluso en el trance doloroso de comunicar su fallecimiento.
2.- CONTEXTO
DE SU OBRA
Como todo
artista Manuel Roldán de la Plata es hijo de su tiempo y de su entorno
geográfico. Como escultor –sobre todo imaginero- y granadino fue beneficiado
por una serie de circunstancias que podríamos resumir en tres:
-La creación
del Centro Artístico, Literario y Científico de Granada.
-La
reactivación de los desfiles procesionales de semana santa en la década de los
20.
-La
necesidad de restauración y reposición del patrimonio religioso y devocional
destruido durante el periodo 1931-1936.[xx]
Inaugurado
el 12 de abril de 1885, el Centro Artístico, Literario y Científico de Granada
alcanzó muy pronto una relevancia enorme en la vida cultural de la ciudad. Se
ocupó de todas las manifestaciones artísticas y fue además pionero en la
recuperación de las fiestas del Corpus y organizador hasta finales del siglo XX
de la cabalgata de Reyes Magos. El festival de cante jondo de 1922 y los
festivales de música de Granada no se pueden entender sin el impulso del
Centro. Ortega y Gasset, Fernando de los Ríos… fueron algunos de los
conferenciantes. En cuanto al aspecto artístico señalar que por sus salas
pasaron lo mejor de las artes granadinas del siglo XX. De entre las más de
setecientas exposiciones que ha habido en sus salas hay que recordar aquella
del Corpus de 1914, que constituyó un gran acontecimiento a nivel nacional,
pues ni en Granada ni en el resto de España se habían podido contemplar
reunidos a: Cecilio Plá, Rodríguez-Acosta, Romero de Torres, Rusiñol,
López-Mezquita, Gonzalo Bilbao, Néstor Fernández de la Torre, Eugenio Hermoso,
Moreno Carbonero, Ricardo Baroja, Claría, Mariano Benlliure...[xxi]
Ya sabemos
que en 1908, con treinta y cuatro años, y en 1911 presentó obra en exposiciones
colectivas en ese Centro Manuel Roldán de la Plata. La presencia en una institución
de esta categoría debía ser imprescindible para el conocimiento de la burguesía
granadina, comanditaria preferentemente de objetos artísticos.
De otro lado
deberíamos hablar de la Semana Santa en Granada cuyos vaivenes son en buena
parte parecidos a los del resto de Andalucía. A comienzos del siglo XX el apoyo
arzobispal y el resurgir de la burguesía local propician un auge de la
celebración externa de la Semana Santa. Este renacer empezó en 1909 con la
procesión del Santo Entierro Magno. En la década de 1920 se fundan siete nuevas
hermandades de penitencia. En 1927 se crea la Federación de Hermandades de
Granada. En 1936 Federico García Lorca escribió una narración para Unión Radio
sobre la Semana Santa en Granada. Desde finales de los años sesenta del siglo
XX esta tradición sufre cierto declive, aunque se recuperará a partir de 1977.[xxii]
Con respecto a la producción artística decir que ésta está muy supeditada –en
el mundo cofradiero- en buena medida a las modas. No es extraño ver cambios en
imágenes titulares para adaptarlos a los gustos locales y temporales. Manuel
Roldán de la Plata se benefició -y sufrió- de esas modas.
Por último
hay que hacer mención a la situación en que se vieron muchísimas parroquias y
hermandades andaluzas que habían perdido sus imágenes en los sucesos de entre
1931 y 1936. A medida que las tropas nacionales
iban ocupando poblaciones y se restituía el culto en las iglesias saqueadas
se imponía la necesidad de re amueblamiento por lo que los talleres de
escultores no daban abasto en su producción que era casi exclusivamente para la
imaginería religiosa. A su vez muchos de estos imagineros realizaron labores de
restauración, como ya veremos más adelante al estudiar la obra de Roldán de la
Plata. Aunque en la ciudad de Granada y algunos de sus pueblos no hubo apenas
pérdida de patrimonio artístico religioso –la prueba está en su conservación-,
en otros sí que hubo que reponer imágenes. Además, la cercanía de las
provincias de Málaga, Almería o Jaén –donde sí hubo más pérdidas- influyó en
buena manera en el desarrollo de los talleres artísticos granadinos que,
incluso en el periodo de la contienda incivil, producen a todo ritmo imágenes
para restaurar la normalidad del culto.
La
sublevación militar del 18 de julio de 1936 triunfó en Sevilla y Córdoba de
manera inmediata. En Granada, tras el aplastamiento de la resistencia
republicana en el Albaicín podemos decir que al anochecer del 23 de julio los
rebeldes controlan la ciudad y su área más cercana, aunque separada de Sevilla
y Córdoba. El general Varela va uniendo Sevilla y Granada en un avance que
pasaría por Mollina el día 12 de agosto y por Huétor-Tájar el día 19. En esa
segunda quincena de agosto las dos grandes capitales andaluzas estarán unidas
dentro de la zona rebelde.
Esta
circunstancia es determinante para la producción artística en ambas ciudades.
Castillo Lastrucci (1878-1967), Sebastián Santos (1895-1970), Antonio Illanes
(1901-1976) o Manuel José Rodríguez Fernández-Andes (1908- 1950) en Sevilla o
Manuel Roldán de la Plata (1874-1955), José Navas Parejo (1883-1953), Domingo
Cecilio Sánchez Mesa (1903-1989) o
Nicolás Prados López (1913- 1990) en Granada serán los responsables de
la reposición del vacío dejado tras la destrucción o desaparición del
patrimonio artístico y devocional en los sucesos revolucionarios. Dentro del
grupo de los granadinos citados deberíamos hacer una diferenciación entre los
tres primeros.
Domingo
Sánchez Mesa pasa por ser el más importante. Inspirado en los granadinos del
siglo XVII realiza una escultura cargada de misticismo. De estilo depurado y
exquisito acabado su obra evita la
espectacularidad teatral para adentrarse en lo más profundo del sentimiento.[xxiii] El
hecho de que su hijo Domingo Sánchez-Mesa Martín (1937-2013) fuese catedrático
de Historia del Arte, y su principal valedor, puede haber contribuido al
conocimiento más formal de su obra desde un punto de vista académico.
José Navas
Parejo –que adoptaría en su madurez el nombre de José Navas-Parejo Pérez- es el
más conocido no por la calidad de su trabajo sino por la cantidad del mismo. Ya
en 1919 su taller de escultura empleaba a más de cien obreros. En 1924 empieza
a realizar trabajos de orfebrería. Sus anuncios en la prensa demuestran sus
intereses comerciales –legítimos-.Hacia 1931 entra en sociedad con D. Luis
López Zayas y fundan la empresa "Talleres Navas Parejo S.A.", que
desaparece dos años más tarde. No cuaja su intento de abrirse mercado en
Hispanoamérica. Posteriormente se establece con el nombre de “Hijos de Navas
Parejo”. Bajo la dirección del padre su hijo José se dedicará a la escultura,
Emilio a las relaciones públicas, Enrique a proyectos y orfebrería y Luis a
dorado y policromía. No es de extrañar que el taller sea considerado como una fábrica de hacer santos. [xxiv]
Por lo mismo
podemos leer esto: Las realizaciones
escultóricas tanto del padre, José Navas Parejo, como de sus hijos Emilio y
José Navas Parejo tuvieron una enorme difusión. Respetuosamente neobarrocos
llegaron a adquirir un extraño sentido de fabricación en serie, pues el proceso
repetitivo supuso la adquisición de ciertos vicios plásticos.[xxv]
En un punto
medio entre ambos podríamos situar a Manuel Roldán de la Plata. Por ningún lado
encontramos alabanzas por parte del mundo académico, pero por el otro –aunque
tuvo una época de gran cantidad de encargos, dada la época- no llegó a
convertir, que sepamos, su taller en una empresa más parecida a una cadena de
producción, como la de Navas Parejo, que a un taller artesanal.[xxvi]
Por otro
lado, el Dr. Castro Vílchez recoge en su tesis[xxvii]
el recuerdo de Antonio Moreno
Grados, coetáneo del escultor, que nos dice del aprecio y la admiración que
personas relevantes sentían por el artista creador de la Virgen de la Oliva, al
que visitaba con frecuencia el arzobispo de Granada, don Antonio Gallego Burín
y otras personalidades del arte y de la cultura granadina en su modestísimo
taller de la calle de San Juan de Dios.
3.- ESTILO
Teniendo en
cuenta la formación de Manuel Roldán de la Plata no debe extrañarnos que su
obra continúe los cánones de la escultura barroca granadina del siglo XVII.
El escultor
y doctor José Antonio Castro Vílchez en su tesis repetidamente citada nos habla
en sus páginas 113 y 114 del tomo I de los principales rasgos de la escultura
de nuestro artista. Resumiríamos así:
a) Siguiendo las enseñanzas de sus maestros
Francisco Morales y Marín, estudiosos del arte de Alonso Cano, Roldán asume los
rasgos más señeros de la imaginería barroca, aunque al final de su vida como
escultor estos rasgos se van depurando y estilizando, llegando a adquirir un
acento de corte más neoclásico.
b) En la producción artística de Roldán
abundan, como es característico de la escuela granadina de imaginería, los
tamaños pequeños donde la belleza y lo
menudo se funden haciéndose más recogidos y sensibles.[xxviii]
c) Incluso cuando nuestro escultor realiza
copias de maestros antiguos como Alonso Cano, Pedro de Mena o José Risueño
infunde a esas copias un tono personal que las distinguen de otras copias
realizadas por otros talleres de sus coetáneos.
d) Destaca su singular dominio del arte de la
imaginería, llegando a ser uno de los más cualificados maestros granadinos de
su época en este género artesanal: la técnica de tallar la madera, esbozando la
obra con un corte limpio y preciso, el acabado de las superficies que determina
que la materia cobre blandura y gane en expresividad.
e) Por destacar en su trabajo hay que señalar
el de la policromía. Determinadas gamas de colores en carnaciones y en las
vestiduras, así como el dibujo ornamental de los bordados, tanto tallados, como
pintados en túnicas o mantos.
f) Son abundantes los ejemplos de imágenes
de la Virgen. El profesor Castro señala la Virgen del Carmen de la basílica de
Nuestra Señora de las Angustias de Granada, o la Virgen de las Nieves, de
Dílar, como ejemplos de esculturas que en nada desdicen de las realizadas por
maestros del barroco. Destaca los inquietos y gordezuelos Niños, llenos de
expresión y gracia.
g) Imágenes procesionales. Destaca la cabeza
del Nazareno que procesionaba la cofradía del Gran Poder de Granada hasta hace
unos años y que Roldán talló en un solo bloque de madera el rostro, la
cabellera y la corona de espinas.[xxix]
h) La evolución en el estilo de Roldán queda
patente en la Virgen de la Fe de la iglesia del Sagrario de la Catedral de
Granada, de cuya cabeza hizo copia para enviarla a América. Los pliegues de la
túnica y manto se estilizan y se acercan al neoclasicismo. El pelo de la Virgen
pierde sus ondulaciones y se hace liso y suave.
4.- EL
ESTUDIO
Ya vimos
cómo Manuel Roldán de la Plata tuvo estudio en la torre de la catedral de
Granada a partir de 1910 –el mismo que había ocupado Alonso Cano- y luego en
una calle cercana a San Juan de Dios.[xxx]
Todos los estudios en que
trabajó Roldán fueron de tipo artesanal. Compartía vivienda y estudio en
pequeños edificios.
Sin embargo
es el Dr. Castro Vílchez quien en su tesis doctoral ya citada nos habla
extensamente del estudio que el escultor tuvo en el número 42 de la granadina
calle de San Juan de Dios[xxxi]
por ser el último que ocupó,
entre 1938 y 1955, fecha de su muerte.
Los planos de la planta baja y la planta alta
–primeramente la planta primera y luego la segunda planta- nos hacen ver las
estrecheces en las que se movía la familia del escultor. Aunque el edificio del
último estudio de Roldán hoy está ocupado por una nueva construcción, el doctor
Castro Vílchez pudo rehacer los planos del mismo gracias a testigos directos y
a la antigua dueña de la casa.
En el
pequeño portal de la planta baja había una escalera estrecha que subía a las
plantas superiores. En ese mismo nivel estaba la carpintería, con el almacén de
la madera y el banco de ebanista que ocupaba el hueco de la escalera. En la
habitación más amplia de la planta baja se hacían los ensambles de la madera.
En la planta
superior un pasillo en forma de L distribuía las habitaciones que contaban con
dos balcones a la calle. Un estar-comedor que servía también para recibir las
visitas de los clientes y en donde se cerraban los tratos tanto con clientes
como con colaboradores contaba con uno de los balcones. El otro era el de la
habitación destinada a alcoba.
Por un
estrecho pasillo adornado con reproducciones en yeso de los principales
imagineros granadinos y un hueso de jamón para uso de la cocina, se llegaba al
taller. Simple y sencillo. Un armario guardaba algunos bocetos o trozos de
esculturas.
Extrañaba la
pequeñez del estudio sobre todo cuando tenía que trabajar con esculturas de
tamaño natural. Algunas de ellas tenían que ser sacadas por el balcón ante la
imposibilidad de hacerlo por las escaleras.
La IMAGEN
NÚMERO 1 corresponde al plano de la planta baja del número 42 de la calle de
San Juan de Dios. La IMAGEN NÚMERO 2 corresponde a la planta 1 o 2 de ese mismo
edificio.[xxxii]
Según el
doctor Castro Vílchez el maestro trabajaba casi siempre en solitario. Realizaba
todos los trabajos desde la preparación de la madera, talla, estofado y policromía. Algunas veces aceptó la ayuda
de los hermanos Benito y Rafael Barbero Medina, Fernando Correa Antúnez, los
tallistas ornamentales Salvatierra y Rojas y algún que otro ensamblador. Para
la orfebrería contaba con la colaboración del maestro Miguel Moreno Grados con
quien le unía lejano parentesco.[xxxiii]
5.- OBRA
Este
apartado recoge una mínima parte de la producción de Manuel Roldán de la Plata.
Muchas de sus esculturas están en domicilios particulares y no han sido
estudiadas, o bien en iglesias donde reciben culto sin que los devotos sepan
quién fue el autor de las mismas. Deberemos esperar estudios serios para ir
ampliando la relación de obras de manera que no se contradiga ni con la verdad
histórica ni con el rigor que un estudio de este tipo requiere.
Hemos
dividido esta relación en cuatro apartados.:
5 A.- Primeras
esculturas.
Son escasas
las fotografías que tenemos de obras de Roldán de la Plata en sus primeros
años. No nos debe extrañar si tenemos en cuenta la escasez de fotografía en
prensa en aquellos años.
De la
primera obra de la que tenemos noticia –La propagación de la fe- de Roldán no
tenemos imágenes. La revista La Alhambra da noticias de ella, pero ninguna
fotografía.
La primera
imagen a la que hemos tenido acceso de una obra de nuestro escultor es la del
desaparecido nazareno de la Hermandad del Vía Crucis. En la exposición
celebrada en la iglesia albaicinera de San Juan de los Reyes entre el 27 de
mayo al 11 de junio de 2017 se presentaba la fotografía del Nazareno de la
Hermandad del Vía Crucis realizado por Roldán para realizar en 1923 su primera
salida procesional hasta 1936. La fotografía de este Nazareno en sus andas
procesionales está aquí reproducida como IMAGEN NÚMERO 3 y obtenida de esa
exposición.[xxxiv]
La segunda
imagen corresponde a la representación de San Luis Gonzaga de 1926. Apareció en
la revista Granada Gráfica que decía de ella: San Luis Gonzaga, hermosa obra
escultórica del notable imaginero granadino Manuel Roldán Plata (sic) que ha
sido adquirida para Madrid. Aquí
reproducida como IMAGEN NÚMERO 4.[xxxv]
De ese mismo
año tenemos la fotografía de una Virgen del Carmen que aparece en la misma
revista. Decía: “La Virgen del Carmen”.
Escultura policromada que el notable imaginero granadino D. Manuel Roldán de la
Plata ha construido para una iglesia madrileña, siendo muy felicitado. En
esta imagen la Virgen sostiene al niño con las dos manos, postura que, con
algunas modificaciones menores, repetirá en otras imágenes de la misma
advocación. La IMAGEN NÚMERO 5 corresponde a la misma.[xxxvi]
De esta
época puede ser el busto de don Andrés Manjón (1846-1923) colocado primeramente
en la casa madre de las escuelas del Ave María. El busto de Roldán pasó en 1991
al Museo del Patronato de las Escuelas del Ave María y en su lugar se colocó
una copia de Antonio Salazar García. Este mismo escultor realizó en 1989 la
copia para su fundición en bronce en la fundición de Luis Carrasco y que desde
esa fecha preside el monumento al Padre Manjón colocado en el Paseo de los
Tristes granadino. La IMAGEN NÚMERO 6 corresponde al monumento dentro de la
Casa Madre del Ave María y la IMAGEN NÚMERO 7 al monumento al Padre Manjón en
el Paseo de los Tristes.[xxxvii]
5 B.- A
partir de agosto de 1936 Manuel Roldán de la Plata empieza a recibir encargos
para el restablecimiento de imágenes destruidas o desaparecidas en las iglesias
profanadas por la explosión iconoclasta que siguió a la sublevación del 18 de
julio. El Nuevo Estado, con la identificación de catolicismo y Estado,
República con barbarie y franquismo con civilización occidental, deseaba cuanto
antes la reposición de imágenes para retomar el culto, siendo éste una seña de
identidad de la nueva era que se abría para España.[xxxviii]
En este
apartado pondremos las imágenes estudiadas por el escultor y doctor Castro
Vílchez en su tesis doctoral ya citada y recogidas en su tomo I, páginas 119 a
130 donde se estudian trece imágenes y un paso procesional y en su tomo II,
páginas 788 a 796. En el tomo primero se recogen los estudios sobre estas
imágenes, mientras que en el segundo aparecen imágenes en blanco y negro.[xxxix]
La primera
imagen que aparece en la tesis del doctor Castro es una Virgen del Carmen con
la que pagó el alquiler de la vivienda-estudio de la calle de San Juan de Dios.
Realizada en 1940 con 54 cms. de altura y 14
de peana esta pequeña escultura reproduce muchos de los rasgos de Roldán. La
Virgen sostiene amorosamente al Niño con las dos manos. Reposa su cuerpo sobre
una nube y mientras la pierna derecha está erguida, la izquierda está algo
levantada para posarse en la nube. El airoso juego de paños está magistralmente
resuelto resaltando los ritmos en los pliegues que muestra la anatomía interior. Las IMÁGENES 8 Y 9 corresponden a
esta escultura.
La segunda
obra es la imagen de Nuestra Señora de la Purificación, patrona de Jérez del
Marquesado, en la diócesis de Guadix, más conocida como La Tizná. [xl]
Con algunas similitudes formales con la de Mollina –velo y adelantamiento de
pierna derecha, color del manto…- esta imagen de 165 cms. de altura representa
a una mujer joven que sostiene a su hijo en el brazo izquierdo. Éste mira al
frente, mientras que con su brazo izquierdo señala a la madre. Las IMÁGENES 10
Y 11 corresponden a esta escultura de 1940.
La tercera
imagen corresponde a una cabeza de Jesús Nazareno. En tamaño natural y
esculpida en un solo bloque de madera tanto la cara, como cabellera y corona de
espinas, recuerda a la primera realizada para la hermandad del Vía Crucis de
Granada que procesionó entre 1923 y 1936. La misma hermandad le encarga al
maestro una nueva cabeza que procesionaría ya en 1945. La prensa de aquel
tiempo da la noticia de la bendición de la imagen.[xli]
Esta imagen
de Roldán fue procesionada por la hermandad entre 1945 y 1952 . Se nos dice en
una página web de la Hermandad del Vía Crucis: Sin solución de continuidad, en 1945, Roldán de la Plata efectúa una
nueva talla, la segunda para la corporación, encargándose de efectuar el cuerpo
de la misma, Martínez Olalla. [xlii]
Posteriormente la cabeza del Nazareno pasó a la Hermandad de la Aurora que la
permutó a la de Gran Poder por unas andas de virgen, por lo que el Nazareno
pasó a denominarse del Gran Poder. La hermandad encarga al escultor Antonio
Martínez Olalla un cuerpo y unas manos para esta cabeza. Salió en la semana
santa de 1963[xliii] hasta
que en 1996 se sustituye la imagen de Roldán por otra del sevillano Manuel
Ramos Corona.
Según el
doctor Castro la cabeza del Nazareno recuerda a los bustos de los Ecce Homo en
barro que hicieran los hermanos García –siglos XVI y XVII- o a los crucifijos
tallados en madera por Alonso de Mena -1587-1646-.
Con unos
rasgos parecidos al primer nazareno de los años 20 la naturalidad de la imagen
se resalta con unos rasgos de expresión duros, como el entrecejo expresivo, las
comisuras de los labios, la nariz prominente o la barba bífida acabada en forma
redondeada. La policromía resalta aún más el aspecto dramático de la imagen
donde el patetismo de la sangre contrasta con la tez morena del Nazareno. La
mirada baja con los párpados entrecerrados acentúa la sensación de cansancio
que transmite la escultura. La IMAGEN 12 corresponde a la misma.
La cuarta
obra que aparece en la tesis del doctor Castro es la de la imagen de Santa
Inés. Con 120 cms. de altura más 20 cms. de peana fue realizada en 1945 por
Roldán de la Plata. En la actualidad se encuentra en dependencias de la parroquia
de la Verónica de Granada, sin recibir culto.
De la imagen queda un boceto en barro que hoy está en poder del escultor
Antonio Barbero. Comparando el boceto y la imagen definitiva el doctor Castro
Vílchez llega a la conclusión de que la imagen en madera fue tallada
directamente y no sacando puntos del boceto, ya que los pliegues no son iguales
en ambas.
La santa
mira al cielo lo que hace ver la herida del alfanje en su cuello. El cordero en
su brazo izquierdo y la palma del martirio en su brazo derecho completan la
iconografía de la mártir.
La
policromía de la casulla roja y túnica celeste destaca por los frondosos
galones en oro. La IMAGEN 13 corresponde al boceto en barro, la IMAGEN 14 a la
imagen definitiva en madera y la IMAGEN 15 a un detalle de la misma.
La quinta
obra es una talla de santa Bárbara que iba como pareja de la anterior para la
misma parroquia y hoy en paradero desconocido. De la misma altura, la imagen
representa a una joven vestida con atuendo medieval tiene a su izquierda los atributos
de su martirio: la torre donde estuvo encerrada y la palma, símbolo de los
mártires sostenida en su mano. La torre tiene tres ventanas, símbolo de la
Santísima Trinidad. En su mano derecha porta una custodia símbolo del viático
que, antes de la época barroca, era representado por un cáliz. La IMAGEN 16
corresponde a esta escultura de entre 1945-1950.
La sexta
obra no es una imagen sino un paso procesional. Se trata del paso del Nazareno
de Loja. En madera de pino sobredorada está formado por tres cuerpos tronco
piramidales superpuestos, disminuyendo su altura y su grosor en sentido
ascendente. En la parte frontal dos angelitos desnudos sujetan un escudo
coronado. Guirnaldas de flores, hojas y volutas forman cada uno de los cuatro
candelabros que adornan el paso. En los laterales cartelas con profusa
decoración. Realizado en 1942. La IMAGEN
17 se corresponde con este paso.
5 C.- En
este apartado pondremos las imágenes atribuidas a Roldán por el doctor Castro
Vílchez en su tesis. Serían:
Virgen de la
Cabeza de Montejícar. Imagen de vestir que reproduce la anterior destruida en
1936. El Niño tiene la misma postura que el desaparecido. Esta escultura de
1940 se reproduce en la IMAGEN 18.
San José con
el Niño, escultura realizada para los Estados Unidos de América en 1945. No se
encuentran fotografías de la misma.
Busto de la
Virgen de la Fe para Estados Unidos realizado en 1945. No se encuentran
fotografías de la misma. Sí de la Virgen de la Fe de Granada de la que
hablaremos más adelante.
Imagen de
San Roque en Arboleas, pueblo del Valle de Almanzora realizada por Roldán de la
Plata en 1945. Trabajo característico de sus últimos años donde el barroquismo
se suaviza. Representa al santo con sus
atributos: Traje de peregrino, bordón con calabaza, mostrando la herida en la
pierna y acompañado por un perro, en recuerdo de aquel que le llevaba alimento
mientras Roque sufría la peste. El santo, representado por un hombre cuya
juventud contrasta con la de otras imágenes de esta misma advocación, aparece erguido, con la mirada al frente,
perdida. Unos sencillos adornos pintados en oro adornan la esclavina, el bajo
de la túnica y las bocamangas. Aquí representado en la IMAGEN 19.
Virgen del
Sagrado Corazón. Monasterio de San Bernardo, Granada. De entre 1940-1945. Este
convento de clausura cerró sus puertas hace poco tiempo y aún no se sabe el uso
que se dará una vez finalice la batalla especulativa en este monasterio en la
Carrera del Darro. La Virgen, una mujer joven,
sostiene en su brazo izquierdo al Niño de sonrosados mofletes, mientras
que con el derecho sostiene un corazón que pone sobre el pecho de su Hijo. El
manto celeste cubre la cabeza con una larga cabellera suelta y rodea formando
gráciles pliegues todo el cuerpo, dejando ver la túnica roja decorada con
estofado por la parte de abajo y los hombros. El manto y la túnica están
decorados por un galón ancho también hecho al estofado. La imagen se sostiene
sobre una nube de la que sobresale la serpiente con cabeza de diablo que tiene
entre sus dientes una manzana, recuerdo del relato bíblico del Génesis. La
IMAGEN 20[xliv] reproduce
esta escultura. Enfrentada a ella está un Sagrado Corazón de Jesús que, dadas
sus características sea posiblemente obra de Manuel Roldán de la Plata, ya que
tiene bastantes semejanzas con el que adorna el retablo principal de la iglesia
parroquial de Mollina.
Virgen
dolorosa de Abla. Imagen de candelero para vestir de entre 1945-1950 con un
rostro de dolorosa granadina muy acentuado por las cejas arqueadas y la
posición de la boca. Los ojos semicerrados, la mirada hacia el suelo y las
manos cerradas en actitud de oración resaltan el carácter devocional de la
imagen que aquí se reproduce como IMAGEN 21 tomada del cartel de la Semana
Santa de esta población en su día de la diócesis de Guadix y hoy en la de
Almería.
Virgen del
Rosario de Fiñana. Al igual que Abla perteneciente primero al obispado de
Guadix y últimamente al de Almería, la Virgen del Rosario de Fiñana es una
imagen de vestir de entre 1945-1950, no sabemos si de candelero. Con peana mide
175 cms. Con la mirada al frente sostiene con su mano derecha un cetro mientras
que con la izquierda sostiene al Niño. La cabeza del Niño recuerda al de la
Virgen de la Purificación de Jérez del Marquesado. Aquí la traemos en la IMAGEN
22.[xlv]
Virgen de
Belén de la iglesia del Sagrado Corazón de Granada. Trabajo de 1954. Aunque
hemos recibido una fotografía de una Virgen sedente con Niño por amabilidad del
superior de esa iglesia, no creemos que ésta pueda ser de la autoría de nuestro
artista.
A estas
obras el comentario personal del Dr. Castro suma la puerta del sagrario de la
parroquia de El Fargue.
5 D
Recogemos aquí otras imágenes cuya autoría es de Manuel Roldán de la Plata
Nazareno de
Albox. Tallado en 1941 para esta localidad del Valle del Almanzora comparte con
los otros nazarenos de Roldán muchos elementos estilísticos. Hay que destacar
que mientras el primer nazareno realizado para la hermandad del Vía Crucis, o
el tercero de Roldán también para esta misma institución tenían la cabellera
tallada, éste la tiene de pelo natural. Asimismo la corona de espinas es
postiza. La imagen, aunque vestida, es talla completa. [xlvi]
Aquí aparece como IMAGEN 23 y reproduce el cartel de la semana santa albojeña
de 2015.
Virgen de la
Caridad de Loja. La imagen de la patrona de Loja fue hecha por Roldán en 1946 y
ha sido restaurada dos veces: en 1999 y 2014. Según la tradición el Niño que
porta la imagen en su brazo izquierdo es el mismo de la imagen destruida. La
Virgen descansa sobre una nube con querubines que recuerda a los de la Virgen
de la Oliva. La imagen del periódico Ideal que representa a la Virgen de la
Caridad de Loja aparece aquí como IMAGEN 24.
Virgen del
Carmen de la basílica de Nuestra Señora de las Angustias de Granada. Situada en
el lateral izquierdo de la iglesia la imagen recuerda, aunque en tamaño
natural, a la Virgen del Carmen de propiedad particular que sirvió como pago
del alquiler de la vivienda y estudio. La misma forma de recogida de manto, la
misma forja de sujeción del Niño y la misma forma de arquear la pierna
izquierda para descansarla sobre una nube. Esta tiene también unos querubines
que recuerdan tanto a la Virgen de la Oliva como a la Caridad de Loja. Las
IMÁGENES 25 Y 26 pertenecen a esta obra de Roldán.
Virgen de
las Nieves. Dílar. Obra de Roldán de la Plata según testimonio del Dr. Castro
Vílchez. Reproduce la original destruida dando muestra de la maestría del
escultor donde se nota su dominio en un campo como la restauración, aquí
aplicado a la reproducción de obras desaparecidas. Esto es posible gracias a
que había reproducciones con la imagen anterior sin vestir. Por destacar su
policromía y estofado, y el aire
auténticamente barroco conseguido en la obra. La IMAGEN 27 es la original
desaparecida según una cromolitografía de los años 20 y la IMAGEN 28 es la
reproducción hecha por Roldán de la Plata.
Virgen de la
Fe. Trabajo posiblemente de 1945, si tenemos en cuenta que esa es la fecha que
el doctor Castro da para la copia de la cabeza realizada para los Estados
Unidos. Iglesia del Sagrario de la Catedral de Granada. Imagen de su última
época es muestra del abando parcial del barroco por parte del maestro y
asunción de técnicas más depuradas y sencillas. El pelo de la Virgen se alisa
así como los pliegues de la ropa se hacen más reposados frente al dinamismo
barroco de imágenes anteriores. La IMAGEN 29 nos da una idea de lo que decimos.
5 E Imágenes
de Manuel Roldán de la Plata en Mollina.
La primera
imagen que Manuel Roldán de la Plata hizo para Mollina fue la imagen de Nuestra
Señora de la Oliva. [xlvii]
Desaparecida
la primitiva imagen donada por el obispo Fray Alonso de Santo Tomás en 1687
tras los sucesos de finales de julio de 1936, el cura de Mollina pide a los
fieles que se encargue una nueva y se costee mediante suscripción popular.[xlviii]
Esta
suscripción la suponemos fallida puesto que en 1937 ya contaba Mollina con una
imagen nueva a la que se le dio la misma advocación donada por Antonio Vergara
Pérez.
El tener la
misma advocación no supone que la imagen fuera copia de la original. Hay
motivos para creer esto: la imagen primitiva era de vestir. Suponemos que
tendría la cabeza, manos y el Niño tallados. Éste iba pegado fijo al cuerpo de
madera según fotografías antiguas conservadas. El primitivismo de los rasgos de
la imagen original se corresponderían más bien con los rasgos de la Virgen de
las Maravillas de Bobadilla, por poner un ejemplo cercano. Por otro lado es más
que probable que el maestro no conociera la fotografía que aquí se incluye como
IMAGEN 30 y que muestra al Niño sin
vestir y que solo hubiera conocido las imágenes más extendidas como era la
imagen sobre el paso-templete para su salida procesional. Tampoco creemos que
conociera la fotografía donde se muestra a la Virgen de la Oliva en un primer
plano –IMAGEN 31- ya que nuestro imaginero era entendido en el arte de la
restauración y la disimilitud en rostro y Niño entre ambas imágenes es notable.
De ahí que
podamos hablar de la nueva imagen de la Virgen de la Oliva como obra salida
exclusivamente del arte de Manuel Roldán de la Plata.
Pasemos a la
descripción de la imagen de 104 cms. de altura. Para ello repetiremos lo dicho
en nuestro blog:
Realizada por Manuel Roldán de la
Plata sigue las normas de la escultura barroca granadina. Su silueta fusiforme
recuerda al logro conseguido por Alonso Cano (1601-1667) cuando le dio esa
forma a su Virgen de la Oliva de Lebrija perfeccionando así las siluetas de su
maestro Martínez Montañés. Al igual que su homónima lebrijeña la de Mollina
insinúa la pierna derecha bajo los pliegues de la túnica. En actitud erguida,
majestuosa, sostiene al Niño en su brazo izquierdo mientras que la mano derecha
se reserva para el sostén del cetro y ramo de olivo.
Los paños de túnica y mantolín están
policromados con la técnica del estofado. Esto es, la talla se prepara con una
capa de yeso para dar el pan de oro y sobre ese pan de oro se dibuja la
policromía. La túnica roja y el mantolín azul es muy característico de la
iconografía mariana barroca andaluza. Salvando las distancias, la policromía de
los de la Virgen de la Oliva de Mollina recuerda, sobre todo en el borde del
mantolín, a la de la Virgen del Rosario de la Cartuja de Granada, obra de José
Risueño (1665-1732).
El velo que cubre la cabeza de la
Virgen, blanco crudo, cubre también la parte superior del pecho de la imagen.
La nube sobre la que reposa ésta tiene talladas las cabezas de tres querubines.
La imagen de la Inmaculada del facistol de la catedral de Granada, obra de 1655
de Alonso Cano, ahora en la sacristía, descansa sobre una nube parecida. Cuando
Roldán de la Plata realiza
posteriormente una réplica de la Virgen de la Caridad de Loja la coloca sobre
una nube con querubines que recuerda a la de Mollina.
La pose majestuosa de la imagen se
une a un cierto hieratismo en la expresión. Con la mirada perdida hacia abajo,
ensimismada, no parece tener diálogo ni con el Niño ni con un posible devoto.
El Niño, adocenado, parece más bien obra de serie. Recordemos nuevamente la
gran cantidad de encargos a los talleres de imaginería religiosa en la época de
la Guerra Incivil. El intento de semejanza con la desaparecida imagen anterior
queda en eso, intento fallido, cuando comparamos fotografías antiguas con la
actualidad. Ni siquiera en tamaño logra igualar a la anterior. Podríamos decir
sin temor a equivocarnos que la imagen actual es obra exclusiva de la
creatividad y el arte de Manuel Roldán de la Plata (1874-1955).[xlix]
Recalcar de
nuevo la similitud en el velo y recogido sobre el pecho entre las imágenes de
Mollina y Jérez del Marquesado que ya vimos en las IMÁGENES 10 Y 11. La Virgen
de la Oliva actual se reproduce aquí en la IMAGEN 32.
La segunda
imagen que el maestro Roldán hizo para Mollina puede ser la imagen de la
Inmaculada Concepción, copia de la de Alonso Cano, pero a tamaño natural. Un
hijo de Antonio Vergara Pérez, Antonio Vergara Casero, costeó en 1938 el
retablo donde iba a ir esa imagen, lo que nos hace suponer que fue el mismo el
comitente y el pagador de la misma. Aunque nuestro escultor hizo bastantes
reproducciones de obras barrocas granadinas, no nos consta que fueran muchas
las realizadas a tamaño natural como es el caso de la de Mollina.
La imagen
original de Alonso Cano de 1656 mide poco más de medio metro, realizada en
madera de cedro y policromada. Pocas veces una imagen de este tamaño ha
suscitado tanto interés y devoción. Originariamente estaba destinada a coronar
el facistol del coro de la catedral de Granada, pero ya desde un primer momento
el cabildo quedó tan impresionado por la obra que decidió colocarla en la
sacristía para poderla ver mejor. La Virgen está representada por una muchacha
en la que Cano ha conjugado las indicaciones del pintor Pacheco para la
realización de una imagen de la Inmaculada con la dulzura que pudo aprender de
las pinturas de Zurbarán. La silueta ya da un paso más de lo conseguido con la
fabulosa Virgen de la Oliva de Lebrija –c. 1629-1630- alcanzando esa forma de
huso que tanto se repetiría en la escultura barroca y que alcanza en esa imagen
una de las muestras más perfectas de la Escuela Andaluza de Escultura del siglo
XVII. La obra original de Cano y su copia a diferente tamaño de Roldán hacen
descansar a la Virgen sobre una nube con querubines, motivo bastante caro a la
imaginería mariana barroca. La IMAGEN 33 reproduce a la escultura de Cano y la
IMAGEN 34 a la de Roldán existente en Mollina.
La tercera
imagen corresponde al San Francisco que recibe culto en lo que fue capilla de
las Ánimas. Fruto de la ampliación de la iglesia en 1720 suponemos que sería en
esta capilla donde recibía culto el Cristo de las Ánimas, hoy en el ático del
retablo principal. No sabemos la fecha de realización, pero lo más probable es
que sea 1938 o 1939.
En 1938
Manuel Roldán de la Plata recibe el encargo de los Hermanos de San Juan de
Dios, vecinos suyos, de restaurar una imagen del santo hospitalario para
regalársela a Gaucín, ya que la que tenían había sido destruida en los desórdenes
de 1936. Es bastante posible que el maestro se encontrara con la imagen para
restaurar y el encargo mollinato del San Francisco. Las similitudes formales
entre ambas esculturas son manifiestas. La descripción que hace de la primera
el Dr. Ramírez González[l].
Nos dice el Dr. Ramírez al hablar del San Juan de Dios gaucinato: En actitud itinerante, avanza el pie
izquierdo sobre el derecho, orientando, este último, de manera oblicua.
/…/ …se muestra en actitud penitente
acorde a su imagen oficial de fundador, con corona de espinas y asiendo
fuertemente un crucifijo. Sin duda alguna, la cabeza de la imagen, de leve
inclinación, constituye lo más logrado del conjunto. El personaje, representado
como un hombre de mediana edad… /…/ Refleja, por otra parte, en su rostro, una
concentración interiorizada de dolor y tristeza, canalizada a través de la
mirada baja y absorta, la boca entreabierta y las cejas arqueadas. La
policromía está exenta de marcadas estridencias, basándose en unas carnaciones
de oscura gradación. /…/La disposición de los brazos se mantiene totalmente
contrapuesta. De este modo, mientras lleva y extiende la mano derecha con
profundo sentimiento hacia el pecho, la izquierda sostiene con fuerza una tosca
cruz arbórea, que se presenta como objeto de sus meditaciones, signo de su fe y
vida ascética, y símbolo redentor del Mundo. /…/ Tales características vinculan
esta interesante escultura a la estética granadina de finales del siglo XVII,
recordando, entre otros, los modelos impuestos por Alonso Cano y Pedro de Mena
y Medrano.
Estas
palabras se pueden aplicar tal y como se dice en el estudio del Dr. Ramírez
sobre la imagen granadina regalada a Gaucín a la escultura del San Francisco de
nuestra iglesia. Un cambio del color del hábito, cambio de barba o de peinado
son los únicos elementos diferenciadores entre ambas esculturas. De ahí que no
sea descabellado datarla entre 1938, fecha del encargo de la restauración del
San Juan de Dios granadino o 1939, fecha en que se entregó esa imagen a Gaucín una
vez restaurada. La IMAGEN 35 corresponde al San Juan de Dios restaurado por Roldán
y la IMAGEN 36 al San Francisco realizado por el mismo.
La cuarta
imagen de Roldán en Mollina bien pudiera ser la del Sagrado Corazón de Jesús
del Retablo principal. Este fue inaugurado en 1940. Alejado de la majestuosidad
impostada del Corazón de Jesús de la Iglesia del mismo nombre en la Gran Vía
granadina realizado por Francisco Font en 1890 antes de la inauguración de esta
iglesia, inspirándose en los diseños del jesuita Victoriano Salmón, también
dista de esa misma majestuosidad que la imagen con la misma advocación tallada
por Domingo Sánchez Mesa para el pueblo de Otura en 1954.
Ya hablamos
de la Virgen del Sagrado Corazón del monasterio de San Bernardo albaicinero.
Pues bien, frente a esta imagen de Roldán de entre 1940-1945 se encuentra otra
del Corazón de Jesús.
Aunque fue
Pompeo Banoti -1708-1787- de los primeros en representar a Jesús con el corazón
en la mano, la iconografía de Jesús mostrando su corazón es bastante moderna. [li]
. Impulsada esta devoción por los
jesuitas no es de extrañar que en el retablo principal de Mollina tras la
remodelación de la iglesia en 1897 se colocaran sendas imágenes de los
corazones de Jesús y María muy posiblemente de los talleres de Olot o Granda en
Madrid y que ocupaban los huecos que en 1940 ocuparon las puertas de acceso a
la sacristía.
Tanto el
Corazón de Jesús de San Bernardo como el de Mollina representan a un hombre
joven con el manto recogido sin grandes aspavientos y con movimientos bastante
más mesurados en su composición que el de la Gran Vía o el de Otura. La
similitud de la túnica ceñida, el manto rojo con casi los mismos pliegues y
disposición en una y en otra escultura dejando ver la parte derecha de la
túnica entera nos permite conjeturar que la autoría de ambas imágenes es la
misma.
Ambas
imágenes descansan sobre un orbe y nubes. Mientras que en la de Granada lo hace
con un orbe completo, en la de Mollina este se intuye dejando ver solo una
tercera parte de la esfera terrestre. La similitud en la greca en ambas
imágenes es manifiesta. La IMAGEN 37[lii]
corresponde al Corazón de Jesús del monasterio de San Bernardo de Granada y la
IMAGEN 38 al del retablo principal de Mollina.
La quinta y
última imagen de Roldán en Mollina es, posiblemente, la del San José del retablo
principal. Participa del barroquismo sosegado de los últimos años del escultor,
simplificando el dinamismo de la posición del santo y de los pliegues de túnica
y manto.
San José
está representado por un hombre joven, barbudo y melenudo, abandonando la
iconografía de un San José avejentado con larga barba blanca y calvo como era
lo habitual en las estampas devocionales tan reproducidas por los sistemas
cromolitográficos de reproducción industrial del siglo XIX y principios del XX.
La policromía de la túnica es de una sencillez extrema. El manto tiene un galón
por toda su parte exterior realizado al estofado. También, pero más simple lo
tiene la túnica y la bocamanga.
El Niño con
túnica blanca estofada tiene el sonrosado y la lozanía de los niños de Roldán.
Lo sujeta el Padre en su brazo izquierdo.
La vara de
Jesé en manos del Padre y el orbe en la mano izquierda del Niño completan esta
escultura aquí representada por la IMAGEN 39. [liii]
Antonio García
López. Mollina, 27 de diciembre de 2018
Finis
coronat opus
©López, 2018
[i] Sobre esto podemos decir –y con respecto a
Manuel Roldán de la Plata- tres ejemplos: El programa de la Semana Santa de
Granada de 1965 anunciaba para la Hermandad del Gran Poder y Nuestra Señora de
la Esperanza la procesión del nazareno del Ángel Custodio como titular, cuando
ya hacía dos años que se procesionaba el de Roldán de la Plata. El segundo ejemplo lo tenemos en la página
oficial de la Hermandad del Gran Poder y la Esperanza, de Granada cuando
afirma: Sin embargo, no fue hasta el 13 de marzo de 1963, cuando la hermandad
permutó por una parihuela a la hermandad de la Aurora, una cabeza de Nazareno
–procedente a su vez de la hermandad del Vía Crucis con la que procesionó
completando un candelero posiblemente de Mora- ejecutada dos años antes por el
escultor granadino Manuel Roldán de la Plata, a la que Enrique Martínez Olalla
talló un nuevo cuerpo. Algo a todas luces imposible porque en 1961 –cuando se
le atribuye la factura del nazareno a Roldán de la Plata éste ya llevaba más de
un lustro fallecido: http://www.esperanzagranada.com/hermandad/historia
Por último con respecto a la conferencia de Manuel
Peregrina Palomares en Albox decir que la publicación está sin notas. A pesar
de eso nos ha servido en mucho para este estudio.
[ii] Conferencia
pronunciada el 19 de noviembre de 2016
en la Iglesia de la Concepción de Albox, por Don Manuel Peregrina
Palomares, Licenciado en Historia
del Arte por la Universidad de
Granada, en el acto Descubriendo al
Nazareno, Exaltación de Jesús Nazareno en la Clausura del Año de la
Misericordia, organizado por la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno,
María Santísima de la Redención y Santo Sepulcro del Señor, de Albox, Los
Moraos. La podemos ver en http://www.losmoraos.es/images%2075%20Aniv%20Nazareno/MANUEL%20ROLDAN%20DE%20LA%20PLATA%20Copia%20para%20la%20Web.pdf
[iii] 60
años de arte granadino (1900-1962) de Antonio Aróstegui Megías y José López
Ruiz, Aula de Cultura del Movimiento. Granada. 1974.
[iv] Sergio
Ramírez González, La aparición del Niño
Jesús a San Juan de Dios, fundamento iconográfico de la Orden Hospitalaria.
Aproximación al patrimonio artístico y avatares históricos de la ermita del
Santo Niño de Gaucín, en Boletín de Arte nº 23, Universidad de Málaga, 2002,
págs. 229-251.
[v] La
visita el 13 de diciembre de 2018 al estudio del escultor José Antonio Castro
Vílchez supuso una sorpresa por comprobar la variedad de estilos y calidad del
trabajo de este señor. Su amabilidad al dejarnos reproducir las páginas de su
tesis doctoral inédita sobre los talleres de escultores granadinos, el relato
de anécdotas referidas a Roldán de la Plata y la calidad humana del profesor
hace que este estudio sea posible. La tesis doctoral, en dos tomos, es:
José Antonio Castro Vílchez. Los talleres de Escultura
en Granada en la Posguerra. 1939-1959. Tesis doctoral realizada bajo la
dirección del Profesor Dr. D. Miguel Barranco López. Facultad de Bellas Artes.
Universidad de Granada. Granada. Curso 1995-1996.
Esta tesis, pese a su profundidad en el estudio, está
lamentablemente inédita.
[vi] La
falta de estudios serios sobre este tipo de obras artísticas contrasta con la
inflación de páginas cantando cada una de ellas a sus imágenes titulares
realizadas la mayor de las veces sin un mínimo de criterio científico
histórico, o respeto a la verdad. De ahí la dificultad para realizar este
estudio en una primera etapa.
El menosprecio del Claustro por este tipo de obras lo
tenemos, por ejemplo, en la Guía Artística de Granada y su provincia, obra en
dos tomos publicada en 2006 por la Fundación José Manuel Lara de Sevilla y la
Diputación de Granada, en la que un equipo de especialistas coordinados por
Rafael López Guzmán y María Luisa Hernández Ríos, citan una sola vez a Manuel
Roldán de la Plata. Navas Parejo –con más producción ya que además se dedicaba
a la orfebrería y no a la enseñanza- tiene más suerte y aparece seis.
[vii] Miguel
Moreno Romera y Miguel Ángel Moreno Rodrigo en la Historia del Arte en
Andalucía *, Medio siglo de vanguardias. III La plástica de nuestro tiempo.
Imaginería. Obra dirigida por el Dr. Enrique Pareja López y editado por
Editorial Gever, S.A., Sevilla, 1994, páginas 343 y 344. Una de las escasas
referencias serias sobre Roldán de la Plata aparecida en una obra de
envergadura.
[viii] Moreno
Romera y Moreno Rodrigo, op. cit. y Peregrina Palomares, conf. citada.
[ix] La
mayor parte de las fechas en este apartado están sacadas de la conferencia
citada de Peregrina Palomares, salvo cuando se diga expresamente.
[x] Podemos ver detalles de su vida y obra en El
legado indirecto: dos nuevas obras de Francisco Morales en el haber de los
Padres Redentoristas de Granada, de José Antonio Díaz Gómez, publicado en
Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 46, 2015, pp. 105-118, que
podemos ver completo aquí: http://revistaseug.ugr.es/index.php/caug/article/viewFile/5133/4944
[xi] La
Alhambra, año III, núm. 60, pp. 282-283, de 30 de junio de 1900.
[xii] La
Alhambra, revista quincenal de artes y letras, año III, número 62, de 31 de
julio de 1900, págs.. 326 a 329. Aunque Peregrina Palomares en su conferencia
da la fecha de 1908 como la de la presentación de la obra La Propagación de la
Fe, lo cierto es que es en 1900 cuando aparece esa referencia en la revista La
Alhambra. Se puede consultar en la Hemeroteca Nacional.
[xiii] La
Verdad, periódico tradicionalista. Granada. Año XXVIII, número 1192, 19 de
junio de 1924. Página 3.
[xiv] Peregrina
Palomares. Conferencia citada.
[xv] La
Prensa, Granada, año X, número 481, página 7, correspondiente al lunes 23 de
setiembre de 1946. Esta exposición también la recoge el diario Patria del día
24 de setiembre de 1946, en su página 3, según recoge el Dr. Castro Vílchez en
su tesis.
[xvi] Podemos
ver un ejemplo de ello en el blog de Pepe Liébana, publicación del día 7 de
mayo de 2010: http://cofrades.sevilla.abc.es/profiles/blogs/manuel-salvatierra-garcia-1
[xvii] Tomo
I, página 116.
[xviii] Según
manifestación oral del Dr. Castro Vílchez doña Concepción, esposa de Roldán
había sufrido un atropello por un carro en su niñez. Era el propio escultor el
que tallaba la pierna ortopédica que lucía su esposa.
[xix] La
tesis doctoral del doctor Castro Vílchez recoge en la página 112 del tomo I la
noticia de la muerte del artista dada por el suplemento dominical de Patria,
Mundillo del Arte, del 27 de marzo de 1955: Recogemos
la triste noticia de la muerte de Manuel Roldán de la Plata, prestigioso
imaginero granadino, decano en su arte, que falleció después de dejar una copiosa
e interesante obra.
Aunque no lo recoge en su tesis, el profesor y escultor
Castro Vílchez nos manifestó que la viuda tuvo tres días el cadáver de su
esposo fallecido en la casa-taller hasta dar la noticia de su fallecimiento.
[xx] Peregrina
Romera. Conferencia citada.
[xxi] Podemos
ver más sobre el Centro Artístico, Literario y Científico de Granada en
https://es.wikipedia.org/wiki/Centro_Artístico,_Literario_y_Científico_de_Granada
[xxii] Para
ampliar sobre la historia de la semana santa en Granada podemos ver https://es.wikipedia.org/wiki/Semana_Santa_en_Granada
y en http://www.hermandadesdegranada.com/historia/
[xxiii] Moreno
Romera y Moreno Rodrigo, obra citada, pág. 344.
[xxiv] Podemos
ver todo este tinglado y negocio en http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?f=55&t=10043
y en https://es.wikipedia.org/wiki/José_Navas-Parejo
[xxv] Moreno
Romera y Moreno Rodrigo, obra citada, pág. 344.
[xxvi] Impresión
personal de quien esto escribe, después de semanas de estudio y de comparación
de la obra de estos escultores. La loa excesiva por parte de las páginas de
hermandades y cofradías no deberían ser muy tenidas en cuenta para un estudio
riguroso sobre la labor artística. Ni, muchísimo menos, la cantidad de obra
producida.
[xxvii] Tesis
citada. Tomo I, pág. 112.
[xxviii] La
cursiva corresponde a copia literal de la tesis.
[xxix] Tito
Ortiz, Guía práctica y artística de la Semana Santa granadina. Granada, marzo
de 1994, página 128.
[xxx] Ver 60
años de arte granadino (1900-1962) de Antonio Aróstegui Megías y José López
Ruiz, Aula de Cultura del Movimiento. Granada. 1974. Peregrina Romera. Conf.
citada. La calle puede ser Almona de San Juan de Dios.
[xxxi] Castro
Vílchez, tesis doctoral citada. Páginas 115 a 118 del tomo I y páginas 1.090 y
1.091 del tomo II.
[xxxii] Tomado
de la tesis del Dr. Castro, tomo II, páginas 1.090 y 1.091.
[xxxiii] Según
nos dice el doctor Castro en su tesis, tomo I, página 116 doña Concepción
planteaba a veces una verdadera batalla campal con tal de que los colaboradores
de su marido hicieran una rebaja en lo estipulado en su trabajo.
[xxxiv] Podemos
ver reportajes de la misma en https://www.archidiocesisgranada.es/index.php/noticias/la-exposicion-de-nazarenos-iesus-nazarenus-se-puede-visitar-en-san-juan-de-los-reyes-hasta-el-11-de-junio
y en http://www.odisur.es/noticias/granada/item/38829-la-exposición-de-nazarenos-“iesus-nazarenus”-se-puede-visitar-en-san-juan-de-los-reyes-hasta-el-11-de-junio.html
Hay que señalar que en esa información se nos habla de
dos Nazarenos:
- Manuel Roldán de la Plata. Jesús Nazareno, 1923. Desaparecido.
Salió en procesión con la Hermandad en 1923 (Fotografía).
- Manuel Roldán de la Plata. Jesús de la Amargura,
1924. Destruido en 1936. Titular de la Hermandad desde 1924 hasta 1936
(Fotografía).
Es más que posible que se refiera al mismo con la
advocación cambiada. Algo no muy raro en el mundo cofradiero.
[xxxv] Granada
Gráfica, revista ilustrada. Correspondiente al mes de marzo de 1926, pág. 16.
[xxxvi] Granada
Gráfica, revista ilustrada. Correspondiente al mes de mayo de 1926.
[xxxvii] Las
imágenes de Francisco Javier Hernández están tomadas de http://lugaresdegranada.blogspot.com/2018/06/esculturas-de-granada-busto-del-padre.html
[xxxviii] Sobre
el uso como propaganda política en la España franquista de la destrucción del
patrimonio artístico religioso se puede consultar Las destrucciones
iconoclastas durante la Guerra Civil y su papel en la propaganda franquista ,
Juan Manuel Barrios Rozúa. Universidad de Granada. Podemos ver este estudio
completo en –entre otros sitios -: http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/17904/1/Investigaciones-2008-28-Destrucciones-Iconoclastas-Durante-Guerra-Civil.pdf
[xxxix] Cuando
hemos podido hemos puesto imágenes en color obtenidas bien en internet o bien
en visitas a templos tomadas con una cámara digital elemental.
[xl] Según
la leyenda la imagen anterior fue quemada por un rayo en una tormenta en 1653
de ahí su aspecto tiznado. La salvación de tres niños por intercesión de esta
imagen puede verse hoy en https://www.elpensante.com/el-milagro-de-la-tizna/
o bien en la hemeroteca del diario
Patria del 7 de noviembre de 1954, páginas 9 y 10 o del diario Ideal de 25 de
agosto de 1957, página 10. Según la página web citada la imagen actual tendría
un brazo y un ojo de la imagen original.
[xli] Diario
Patria, 13 de marzo de 1945, página 7.
[xlii] https://www.hermandadesdegranada.com/hermandad/real-hermandad-del-santo-via-crucis-cofradia-de-nazarenos-de-nuestro-padre-jesus-de-la-amargura-maria-santisima-de-las-lagrimas-y-nuestra-senora-de-los-reyes/
[xliii] http://apadialbailon.blogspot.com/2017/04/real-hermandad-y-cofradia-de-nazarenos.html
También podemos ver en AA.VV. La semana
santa en Granada. Vol. 12, pág. 306. Editorial Gemisa, S.L.
[xliv] Imagen
tomada de https://lugaresdegranada.blogspot.com/2016/12/monasterio-de-san-bernardo.html
[xlv] Imagen
tomada de http://loberosygalgos.blogspot.com/2017/10/patrona-de-finana.html
[xlvi] Peregrina
Romera, conferencia citada.
[xlvii] Según
manifestaciones de don Jesús Carmona, anterior presidente de la Hermandad de
Nuestra Señora de la Oliva de Mollina, tenía en su poder un recibo de Manuel
Roldán de la Plata por el que entregaba la imagen. Nunca pudimos ver dicho
recibo. Esperemos que la Hermandad conserve en sus archivos ese importante
documento. Tampoco se tomó nota en la década de los noventa del pasado siglo de
un estudioso de Roldán y que pasó por Mollina investigando su obra. El último
de los interesados en la obra del escultor y que visitó nuestra iglesia
recientemente podemos suponer que vendría de Jérez del Marquesado porque un miembro de la
Hermandad afirma que dijo que Roldán firmaba en el culete del Niño, como así
ocurre en el Niño de la Virgen de la Purificación, La Tizná.
[xlviii] El
Sol de Antequera, 8 de diciembre de 1936, página 4.
[xlix] https://lopez29532mollina.blogspot.com/2018/09/la-iglesia-parroquial-de-nuestra-senora.html
publicado el 10 de setiembre de
2018.
[l] Ramírez
González, Sergio. La aparición del Niño Jesús a San Juan de Dios, fundamento
iconográfico de la Orden Hospitalaria. Aproximación al patrimonio artístico y
avatares históricos de la ermita del Santo Niño de Gaucín, en Boletín de Arte
nº 23, Universidad de Málaga, 2002, págs.
229-251.
[li] Véase
Martínez-Salazar, Guillermo. La iconografía del Sagrado Corazón de Jesús a
través de la escultura: Talla en madera y procesos de policromía aplicada a la
superficie escultórica. Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e
Historia de las Artes Plásticas. Publicado en Tsantsa, revista de
investigaciones artísticas, 5, páginas 171 a 180. Universidad de Cuenca,
Ecuador. 2017. Puede consultarse en https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/75889
[lii] Imagen
tomada de https://lugaresdegranada.blogspot.com/2016/12/monasterio-de-san-bernardo.html
[liii] La imagen 00 que abre este estudio
corresponde al Niño de la Virgen de la Purificación, La Tizná, de Jérez del
Marquesado antes de su reciente restauración y recoge la firma de Manuel Roldán
de la Plata. Perteneciente a la colección privada del doctor Castro. La primera
imagen de La Tizná es de
http://www.olverwall.com/project-view/montaje-virgen-la-tizna/#prettyPhoto , la
segunda de http://www.cesplam.org/testimonios/Marquesado.htm la imagen del Nazareno de Granada está tomada de
la conferencia de Peregrina Palomaaares ya citada. La del paso del Nazareno de
Loja se tomó de http://perso.wanadoo.es/semanasantaloja/JesusNazareno.htm La de
la Virgen de la Cabeza de Montejícar, de
http://lobuenoessercofrade.blogspot.com/2014/08/procesion-virgen-de-la-cabeza-de.html
La de San Roque nos fue proporcionada por la concejala de Cultura del
Ayuntamiento de Arboleas, la de la Virgen de las Nieves de Dílar se tomó de
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Virgen_de_las_Nieves.JPG La antigua es de
una cromolitografía antigua que estuvo en venta en www.todocolección.net La inmaculada de Alonso Cano es de dominio
público. La de San Juan de Dios de Gaucín de http://santoniñodegaucín.es/ Las dos fotografías de la Virgen de la Oliva
desaparecida pertenecen al archivo particular del autor. La de la Virgen de la
Oliva actual es una fotografía tomada por Antonio Rubio en 1981. Las de la
Virgen del Carmen de Granada, la de la Virgen de la Fe, y las de la Inmaculada,
San Francisco, Sagrado Corazón y San José, de Mollina, son fotografías tomadas
por el autor.
Comentarios
Publicar un comentario