EL CAPIRUZÓN COMPARADO CON OTRAS FORTALEZAS ROMANAS.
En 1989 Rafael Puertas Tricas, arqueólogo y director del
Museo Provincial de Málaga daba cuenta de las excavaciones realizadas en el
Capiruzón. Este estudio se publicó aquí recientemente. Pues bien, al final
citaba otras construcciones romanas parecidas a la nuestra. Las calificaba en dos
grupos: un primero de seis en el que la complejidad de la construcción era
mayor y otra de tres con un parecido mucho mayor.
Hemos hecho una comparativa elemental de estas
construcciones y, lo que es importante, hemos conseguido vistas aéreas de algunas
de ellas. Las dos primeras imágenes que acompañan a este texto corresponden al
Capiruzón: vista aérea y plano.

Imagen 1. Capiruzón, Andalucía, España. Vista aérea.
Imagen 2. Capiruzón. Plano.
Las seis edificaciones de las que habla en el estudio sobre
el Capiruzón son éstas:
1.- Castro de
Irgenhausen. La población de Pfäffikon se encuentra al este del lago del mismo
nombre en el cantón de Zurich en Suiza. Irgenhausen, población menor, fue
absorbida. La edificación que mide 60x61
metros, o sea unas 0,36 ha. fue construida bajo el imperio de Diocleciano para
defensa de la frontera del imperio romano. Más información en esta página en
alemán: https://de.wikipedia.org/wiki/Kastell_Irgenhausen
Las imágenes 3 y 4 nos muestran la vista aérea del mismo y
el plano.
Imagen 3. Castro de Irgenhausen. Cantón de Zurich. Suiza. Vista aérea.
Imagen 4. Castro de Ingenhausen. Plano.
2.- Schaan. Se encuentra en Liechtenstein y pertenecía
también a la línea defensiva que iba desde el lago Constanza, Danubio, alto Rin
defendiendo la frontera norte del imperio. También de más complejidad que el de
Mollina tiene unas medidas ligeramente irregulares: Este, 57,5 m. Norte, 60,5
m. Oeste, 59 m. Sur, 60,5 m. Ocupa una superficie de 0,38 ha. En alemán se
puede consultar en https://de.wikipedia.org/wiki/Kastell_Schaan
La imagen número cinco corresponde a una recreación
realizada por artista de este edificio, la sexta, a la planta y la séptima a
una edición filatélica de Liechtenstein con una reconstrucción del mismo.
Imagen 6 Schaan. Plano.
Imagen 7. Schaan Sello conmemorativo.
3.- Muhattet el Haj. En Jordania, aparece relacionado con
Qasr Bshir del que hablaremos más abajo. No encontramos imágenes.
4.- Deir el Khat. No hemos encontrado imágenes ni posición.
5.- Dionysias. Hoy llamado Qsar Qaroun o Qsar Qarun. Egipto. Dionysias estaba situada en el lado oeste del lago Moeris, hoy lago Qarun, extremo
oeste de la región Fayum. Fue publicado su descubrimiento en 1950 por Schwart y
Wild. Controlaba el acceso al Fayum por el lado oeste y protegía al imperio de
las entradas de grupos beduinos. Esta página en italiano habla de él: http://oltre-la-notte.blogspot.com/2017/01/dionysias-misteriosa-citta-nel-deserto.html
Y esta otra en inglés trae la situación del castillo con
respecto a la ciudad:
La imagen número ocho nos muestra el plano de esta
construcción.
Imagen 8. Qsar Qaroun. Región del Fayum. Egipto. Plano.
6.- Bourada, con unas
medidas de 77x88 m. ocupando 0,68 ha. está en la antigua Numidia, lo que hoy es
Argelia y parte de Túnez.
Esta página en francés nos habla: https://www.persee.fr/doc/crai_0065-0536_1938_num_82_5_77073
Las tres edificaciones de las que nos dice Rafael Puertas
Tricas que son más parecidas a la nuestra son:
1.- Gornea. Construido ca. 294-303 d. C. Solo hemos
averiguado que está situada en Rumanía, cerca del río Danubio, haciendo
frontera en la actualidad con Serbia. O sea, otro de los límites del imperio.
2.- Qasrbshir o Qasr Bshir. Construido alrededor del 360 d.
C. en lo que en la antigüedad se llamaba Mobene, hoy situado al sur de Ammán,
la capital jordana. Es el mejor conservado. Servía para defender los limes arabicus , como era conocida la frontera del imperio por su extremo este. Mide
57x54 metros. Sus muros miden 1,50 de ancho y unos seis de alto.
En esta página en inglés encontramos muchas fotos: www.livius.org/articles/place/mobene-qasr-bshir/
La imagen número nueve nos muestran las ruinas en la
actualidad, la décima un plano del mismo y la undécima una vista general de la
edificación.
Imagen 9 Qsar Bshir. Jordania. Vista aérea de las ruinas en la acutalidad.
Imagen 10. Qsar Bshir. Plano.
Imagen 11 Qsar Bshir. Vista general.
3.- Qasr el Hallabat o Qsar al Hallabat. Situado al noreste
de Ammán, en Jordania y construido alrededor del año 213 d. C. bajo el imperio
de Caracalla para proteger el imperio de las tribus beduinas. Era una de las
muchas fortalezas de la Via Trajana Nova, que unía Damasco y Áqaba a través de
Petra y Ammán. En el siglo VIII, el califa omeya Hisham ibn Abd al-Malik ordenó
derruir las estructuras romanas y construir un importante complejo residencial
en el desierto.
La imagen duodécima nos muestra el edificio antes de su
reciente reconstrucción y la decimotercera en su estado actual.
Imagen 12. Qsar El Hallabat. Vista aérea del edificio antes de su reconstrucción.
Imagen. 13. Qsar El Hallabat. Vista aérea, estado actual.
Si queréis ver uno de los primeros estudios serios sobre el Capiruzón lo tenéis en https://lopez29532mollina.blogspot.com/2018/09/el-capiruzon-segun-puertas-tricas-1989_8.html
Comentarios
Publicar un comentario