RAÍCES MOLLINATAS DE PACO RABANNE.


                                      

                                          Imagen 1. Paco Rabanne.


Pocos dirán saber conocer a Francisco Rabaneda Cuervo. Sin embargo si decimos Paco Rabanne en prácticamente cualquier parte del mundo muchos sabrán a quién nos estamos refiriendo. 

Francisco Rabaneda Cuervo, más conocido como Paco Rabanne, nació en Pasajes -Guipúzcoa- el 18 de febrero de 1934 y murió en Portsall, Ploudalmézeau, Finisterre, Bretaña, Francia, el 3 de febrero de 2023 poco antes de cumplir los ochenta y nueve años. La elección de este sitio para morir ya fue anunciada por Rabanne en declaraciones al Télégramme de Brest el siete de marzo de 2014: Jamás podré olvidar la grandeza, la perfección del alma de este pueblo breton y por eso he decidido morir aquí. 

Era hijo de la costurera jefa del diseñador Balenciaga y del teniente republicano Francisco Rabaneda Postigo. Fusilado éste último en la Guerra Incivil, su familia se exilió a Francia para encontrar refugio en Morlaix y más tarde en Les Sables-d'Olonne. Paco Rabanne lo explica en su libro Trayectoria:  Destrozada por el dolor, [mi madre] nos condujo a mi abuela, mis dos hermanas, mi hermano y yo al asalto de los puertos de los Pirineos para llegar a Francia, única vía de escape de aquella trampa mortal. A pie, entre la nieve y el frío, a merced de los ataques aéreos, conseguimos atravesar la frontera. Asimismo dice: En la frontera francesa los gendarmes nos desposeyeron de cuanto llevábamos y algo que era un tesoro para nosotros: la única foto de mi padre. Este es hoy mi dolor y mi pena. No puedo siquiera recordarlo.

Unos más años más tarde, en 1998, en una entrevista con el diario El Mundo en la que profundizó un poquito más acerca de sus vivencias personales, cosa que no acostumbraba a hacer, se sinceró sobre la pérdida de su padre y las circunstancias que la rodearon: Me ha faltado la imagen del padre, que casi ni lo conocí (…). Para un niño resulta difícil crecer sin esa imagen de varón, mi hermano y yo pasamos momentos duros; pero mi madre tenía muchísima fortaleza, afirmaba.

Y explicaba lo duros que fueron los momentos posteriores: Mi padre desapareció porque era un militar de carrera de los tiempos de Alfonso XIII y luego permaneció leal a la República. Fue fusilado en Santoña en el 37. Yo marché a Francia con mi madre. Los soldados franceses nos robaron todo y nos internaron en un campo de concentración. No nos quedó ni un recuerdo de España, a ella le sacaron hasta la última fotografía de mi padre: ¿te imaginas el horror que vivió aquella mujer de 29 años, viuda y con cuatro hijos, enamorada, sin siquiera una foto de su amor?


Vamos a explicar el difícil camino al exilio de María Luisa, sus hijos y su madre.

Después de la caída de Irún el cinco de setiembre de 1936 y de San Sebastián el trece del mismo mes, los cinco miembros de la familia Rabaneda Cuervo y la abuela María Fernández Sierra, nacida el ocho de abril de 1871, abandonan Pasajes y se dirigen a la zona de Santander donde son inscritos con fecha veinte de octubre de 1936 para ser evacuados por mar y así intentar llegar a Cataluña, aún republicana. Se desconoce si embarcaron en un buque hacia puerto francés y de ahí hacia Barcelona, o por otro medio de transporte. 

Según declaraciones de Paco Rabanne a Association MERE29 Mémoire de l'exil républicain espagnol dans le Finistère -Asociación MERE29, Memoria del exilio republicano español en Finisterre- hechas el cinco de noviembre de 2012, recordó: En ese momento pasó un campesino con su pequeña camioneta, llamó a mi madre: María Luisa, venga rápido que llegan. Nos puso debajo de verduras y sacos... y nos llevó hacia Barcelona.

Después, según un documento entregado a esta Asociación, se sabe que se domiciliaron en la ciudad de Gerona, sin fecha, pero seguramente poco tiempo antes de que cayera la capital catalana. 

El avance de las tropas franquistas y la caída de Barcelona el veintiséis de enero de 1939 van a conducir a todos estos republicanos españoles a pasar la frontera pirenaica en esa gran desbandada conocida bajo el nombre de Retirada.

Los miembros de la familia Rabaneda Cuervo van a formar parte de esta masa de cuatrocientos cincuenta a quinientos mil  desesperados que van a partir al exilio hacia un lugar desconocido. El tren que abandona el departamento de los Pirineos Orientales los conducirá a Bretaña. 

Primero a Le Conquet, pueblecito de poco más de dos mil habitantes, en la colonia de vacaciones de la ciudad de Brest -antiguo hotel Beauséjour- donde son albergados el uno de febrero de 1939. María Luisa Cuervo fue hospitalizada en Brest desde el veinticuatro de marzo de 1939 hasta el treinta y uno de ese mes.


Imagen 1 b. Imagen del antiguo hotel Beauséjour.




                                            Imagen 1 c. Lista de españoles alojados en Beauséjour.


El doce de mayo de 1939 son transferidos al centro de refugiados La Salette, en Saint-Pierre-Quilbignon, cerca de Brest, en casa del Sr. Étienne Laroque, propietario de un restaurante en La Salette.





                                           Imagen 1d.  Lista de alojados en La Salette.


Seguidamente, en octubre de 1939 fueron alojados en la colonia de la Ville de Morlaix, en Plougasnou, al igual que numerosos refugiados españoles. 




                                            Imagen 1e Lista de alojados en Plougasnou. 


Van a quedar ahí unos cuantos meses, pero abandonan este lugar gracias, ciertamente, a la intervención de François Tanguy-Prient, diputado-alcalde de Saint-Jean-du-Doigt, comuna cercana a Plousganou, que María Luisa y su marido Francisco, los padres de Paco Rabanne, conocían. 

Toda la familia se instala en Ploujean, cerca de Morlaix, en el lugar llamado Kerscoff durante la Segunda Guerra Mundial, como lo indica el censo de 1946 de la ciudad de Ploujean. En ese extracto del censo se observa que María Fernández Sierra, la abuela, no aparece incluida. 




                                 Imagen 1f Imagen del extracto del censo de Ploujean de 1946


Después de los momentos difíciles vividos en Ploujean, en la Francia ocupada, los hijos de María Luisa van a tomar o retomar el camino de la escuela. Primero, en Ploujean. Luego Paco conocerá el Collège de Morlaix, el Lycée des Sables-d'Olonne antes de pasar a la École Nationale Supérieure des Beaus-Arts de Paris.

Muy probablemente la familia Rabaneda Cuervo abandonó el departamento de Finistère en la Bretaña en 1950/1951.

Entre 1951 y 1963, Francisco Rabaneda Cuervo estudió arquitectura en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París. Finalizó sus estudios habiendo producido miles de bocetos de moda.



                            

                                Imagen 2. Vestido diseñado por Paco Rabanne.


En 1959, Women’s Wear Daily publicó una serie de siete vestidos de líneas geométricas creadas cuidadosamente, firmadas por Frank Rabanne, un nombre que pronto se volvería famoso.​ Entre 1955 y 1963 se encargó de diseños de bolsos para Roger Model y de calzado para Charles Jourdan. En 1963 fue premiado en la Bienal de París por una escultura para jardín, expuesta en el Museo de Arte Moderno.

                      

                          Imagen 3. Vestido diseñado por Paco Rabanne.


De 1962 a 1966 fabricó artesanalmente accesorios de fantasía, como botones o bordados sin hilo ni aguja, que se utilizarían en prendas de alta costura firmadas por Balenciaga, Nina Ricci, Maggy Rouff, Philippe Venet, Pierre Cardin, Courrèges y Givenchy. En 1965 crea los pacotilles,​ accesorios de Rhodoid (pendientes, gafas, cascos) en colaboración con Michèle Rosier, Christiane Bailly y Emmanuelle Khan, los estilistas más en boga del prêt-à-porter industrial. Así nació la firma Paco Rabanne.


                

                    Imagen 4. Salvador Dalí con modelos vistiendo creaciones de Paco Rabanne en los años                          sesenta. 


El 1 de febrero de 1966 tiene su primera "Colección Manifiesto" presentada en el Hôtel George-V: 12 vestidos imposibles de llevar fabricados en materiales contemporáneos adornados con discos y placas de Rhodoid. El 21 de abril estrena en el Crazy Horse Saloon una segunda colección compuesta por trajes de baño de Rhodoid, lucida por las artistas del establecimiento. Ese septiembre el diseñador presenta modelos de cuero ribeteado, plumas de avestruz y aluminio que se expondrían en la galería de arte parisina de Iris Clert. Ese octubre monta en el n.º33 de Rue Bergère un marco de decorado compuesto por tubos de acero y paredes negras.


               

                         Imagen 5. Un joven Rabanne trabajando con materiales alternativos. Imagen Getty.


Durante los siguientes tres años experimenta con materiales y proyectos revolucionarios: vestidos de papel, modelos de cuero fluorescente, metal martillado, punto de aluminio y piel tricotada. Para poder confeccionar las prendas con materiales metálicos Rabanne llegó a utilizar sopletes y tenazas, por lo que Coco Chanel lo bautizó como el metalúrgico de la moda y aplaudió su originalidad


                 

                           Imagen 6. Un joven Rabanne en su estudio. Imagen Getty, Keystone.


A raíz de sacar al mercado Calandre, su primer perfume femenino en 1969 y de Paco Rabanne pour homme de 1973, el nombre de Paco Rabanne viene unido a esta rama del comercio del lujo: XS, Paco, Ultraviolet, Ultraviolet Man, Black XS, Black XS pour Elle, 1 Million... 


             

                  Imagen 7. Publicidad del mítico Paco Rabanne pour homme. Años setenta.


Muy conocida es esta frase suya: El más hermoso atuendo de un hombre o de una mujer es la inocencia.

El diseñador tenía una excéntrica personalidad y era fuerte defensor de la idea de haber vivido varias vidas, en las que afirmaba ser Jesús, Luis XIV, así como haber visto extraterrestres y asesinado a Tutankamón.



                   


                     

                         Imágenes 8 y 9. Dos de los libros editados en España escritos por Rabanne.


Cuando murió, el presidente de la empresa multinacional de moda Puig -que es la encargada de la fabricación de sus perfumes-, José Manuel Albesa, dijo de él que hizo magnética la transgresión.


            Imagen 10. Los entonces Príncipes de Asturias le entregan el Premio Nacional de Cultura en                  Lérida. 


Si queréis saber más sobre este diseñador, modista, pintor... se puede consultar la Wikipedia, https://es.wikipedia.org/wiki/Paco_Rabanne o bien https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/6576/Paco%20Rabanne ,https://mujeresymadresmagazine.com/paco-rabanne/,   https://www.vanitatis.elconfidencial.com/celebrities/2023-02-07/paco-rabanne-herencia-espanola-poco-que-deja_3570808/, https://www.vanitatis.elconfidencial.com/famosos/2023-02-03/exilio-francia-vida-paco-rabanne-moda-disenador_3569634/o si se quiere comprar algo de él: https://fashion.pacorabanne.com/en-us. Para saber sobre sus aficiones y escritos esotéricos: https://diario.live/2023/02/03/paco-rabanne-una-vida-excentrica-de-su-pasion-heredada-de-su-hermana-a-sus-misticas-predicciones/. Para saber sobre la huida de España esta página en francés es fundamental: https://www.mere29.com/2023/02/15/le-parcours-de-paco-rabanne-et-de-la-famille-rabaneda-cuervo-dans-le-finistere-a-partir-du-1er-fevrier-1939/  Esta página está escrita por Claudine Allende Santa Cruz. 



   

       Imagen 11. Sellos de correos emitidos por el Servicio Filatélico Español en 2013 en memoria de             Paco Rabanne.



Pues bien, diréis, ¿qué hace este personaje en un blog de temática local de Mollina? Sencillo. El padre de Francisco Rabaneda Cuervo, Paco Rabanne, había nacido en Mollina.


Tal y como se recoge en el tomo número 19 de nacimientos, folio 163, Francisco Rabaneda Postigo había nacido en Mollina el 21 de agosto de 1903. Al día siguiente a su nacimiento, su padre, Francisco Rabaneda García, trabajador del campo, de veinticinco años, va al Juzgado de Mollina a inscribirlo. Afirma que nació en el domicilio familiar en Santillán. Su madre, Dulce Postigo Ruiz tenía veinte años cuando el parto y estaba dedicada á las ocupaciones propias de su sexo y domiciliada en el de su marido. 

Por línea paterna sus abuelos eran Juan Rabaneda Aranda y María García Vegas, ambos naturales del Valle y por línea materna Idelfonso Postigo ¿? natural de Mollina  y María Ruiz Pérez, natural del Humilladero.

Francisco Rabaneda García se presenta en el Juzgado como nacido en el Humilladero. Tenemos que hacer una aclaración. Tanto el término municipal de Mollina como el del Humilladero fueron fruto de una segregación del de Antequera en el siglo XIX. Aunque Mollina tuvo ayuntamiento propio a partir de 1920 -excepto entre 1823 y 1835 en que la Constitución de 1812, la Pepa, no estuvo en vigor, los límites entre los nuevos municipios no estuvieron claros.


       

            Imagen 12. Anverso del acta de nacimiento de Francisco Rabaneda Postigo.



Cuando en junio de 1820 una comisión de mollinatos se desplaza a Sevilla para que aquí se cumpla lo que decía el artículo 310 de la Constitución de 1812 lo hace para solicitar la demarcación y deslinde con Antequera y la separación del Barrio del Humilladero. 

Por la lectura de las actas municipales de Mollina del siglo XIX sabemos que, a principios del reinado de Alfonso XII,  el ayuntamiento vecino impugnó las lindes hechas el 4 de agosto de 1866 aduciendo que le correspondía más término del que tenía. 

Hasta el uno de enero de 1871 no existía en España el Registro Civil. Los únicos registros existentes para nacimientos, bodas y defunciones eran los eclesiásticos. Las listas de los quintos las daban las parroquias por poner un ejemplo. Téngase en cuenta que en ese tiempo la totalidad de niños eran bautizados.

En el caso concreto de Santillán hay que decir que estaba muchísimo más poblado que hoy. El dueño de la finca tenía arrendadas varias huertas a colonos que usaban el agua del nacimiento de Santillán. A finales del siglo XIX unas huertas quedaron dentro del término de Mollina. Otras en el del Humilladero y algo de terreno en el de Fuente Piedra. Una finca extensa repartida en lo que luego serían tres términos municipales. Los habitantes que hasta 1871 se habían registrado muy mayoritariamente en la parroquia de Mollina, tuvieron que hacerlo a partir de esa fecha en el término en que su huerta había quedado. Sin embargo, el sentimiento de pertenencia a Mollina era mayoritario, por no decir exclusivo, entre los huertanos de Santillán.  Las ceremonias religiosas como bautizos, primeras comuniones, bodas y entierros se celebraban en Mollina, en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Oliva. Tenemos constancia de esto por el testimonio personal de nacidos en Santillán en el siglo XIX. También ese testimonio insistía en el alto grado de endogamia entre los colonos de la finca y el trato quasi familiar entre ellos.


               

                   Imagen 13. Reverso del acta de nacimiento de Francisco Rabaneda Postigo.



De ahí que aunque Francisco Rabaneda García, padre de Francisco Rabaneda Postigo y María Ruiz Pérez, abuela materna del mismo aparezcan como naturales del Humilladero, debemos considerar que era una familia de Santillán. El paso de una huerta a otra definía el lugar de nacimiento, no su apego a la tierra, que los colonos y familiares consideraban Mollina. 

Por otro lado vemos que los abuelos paternos eran naturales del Valle. O sea, del Valle de Abdalajís. Si repasamos los vecindarios de Mollina de finales del siglo XIX o principios del XX comprobaremos que había un gran porcentaje de población proveniente de distintos puntos de Andalucía o incluso de fuera. El fenómeno de la emigración que cincuenta o sesenta años más tarde se produciría en el pueblo dejando la población en menos de la mitad, era en esa época justo lo contrario: Mollina atraía población.



Los padres de Francisco Rabaneda Postigo se casaron en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Oliva el veinte de junio de 1901 a las ocho de la mañana. El padre tenía entonces veinticuatro años, la madre dieciocho. Tres hijos aparecen registrados en el Registro Civil de Mollina: Dionisia, nacida en 1902 y fallecida en Cádiz en 1987; Francisco, nacido en 1903 y Juan José nacido el cuatro de abril de 1905 y registrado en el tomo 21, folio 28.


Los niños residentes en huertas y cortijos no podían asistir a las escuelas radicadas en el pueblo.  Maestros ambulantes pagados por los padres recorrían los campos y, enseñaban a leer, escribir, las cuatro reglas... Veremos más adelante cómo Rabaneda aprovechó estas enseñanzas.


En el acta de nacimiento de Francisco Rabaneda Postigo aparece una nota marginal diciendo que Se expidió certificado á petición del Sr. Juez de Instrucción de Melilla en 19 febrero 1919. 

Se puede deducir -con todas las reservas lógicas- que en esa fecha, cuando Francisco Rabaneda Postigo contaba con quince años, ya estaba empezando su vida militar en Melilla, plaza de soberanía española pero lindando con el Rif, escenario de combates entre tropas indígenas y españolas durante mucho tiempo. En 1911, tras el desembarco de Larache se pacificaron las zonas más violentas hasta que a causa de la Primera Guerra Mundial las líneas que separaban a ambos ejércitos se estabilizaron. A partir de 1919, una vez finalizada la Gran Guerra,  el conflicto fue a más. En 1921 España sufrió el desastre de Annual. Más de doce mil muertos en el bando español frente a los ochocientos -entre muertos y heridos- en el bando rifeño de Ab-el-Krim. Francisco Rabaneda Postigo tuvo que vivir esa dura experiencia de manera cercana.

Por el Diario Oficial del Ministerio de Defensa Nacional número 148, página 678 sabemos que Francisco Rabaneda Postigo dejó el ejército con el grado de sargento del arma de Ingenieros.

De Melilla pasa a Pasajes -Pasaia en la actualidad, obviando su nombre en castellano- en Guipúzcoa. Concretamente a su barrio de Trintxerpe. Precisamente en la página web del club de fútbol de ese barrio se nos recuerda su pasado de combatiente en el Rif, su lucha en la Guerra Incivil y su fusilamiento posterior. (https://www.naiz.eus/es/hemeroteca/7k/editions/7k_2019-05-26-07-00/hemeroteca_articles/cd-trintxerpe-zona-cero-de-la-amnesia-historica) Nos informa que Trintxerpe fue un barrio creado con pescadores provenientes de Galicia, mano de obra dócil y preparada necesaria para un puerto pesquero nuevo y floreciente. También nos dice:  Ellos, como muchos en aquellas calles insalubres y de eterno olor a bacalao, se casaron, criaron a sus hijos y, para sorpresa y desconfianza de los gerifaltes donostiarras, convirtieron a Trintxerpe en uno de los polos más izquierdistas y revolucionarios de Gipuzkoa. Los que no llegaron concienciados de la costa gallega se politizaron al entrar en contacto con el ambiente obrero de las zonas industriales del herrialde y así, en Trintxerpe, florecieron las afiliaciones a la CNT y otros sindicatos obreros. 

Allí llega destinado en 1927 el sargento Rabaneda. Se integra en el barrio a través del deporte. Como delegado y miembro del CD Trintxerpe, el militar buscará a través del fútbol la integración también de una comunidad gallega que, para las élites de San Sebastián, eran poco más que apestados.


    Imagen 14. Francisco Rabaneda Postigo, con chapela, como delegado de campo del Club Trintxerpe.



Imagen 14 b. Misma imagen, completa, extraída del libro Pasaia, La Memoria de los Vencidos 1931-1939, de Xabier Portugal Arteaga.


 

                                         Imagen 14 c. Imagen coloreada por Yolanda González.


Conoce a María Luisa Cuervo Fernández, montañesa, nacida en Santander el once de agosto de 1908, costurera jefa del taller de Cristóbal Balenciaga en San Sebastián.  María Luisa era una mujer vanguardista que había escandalizado a la burguesía donostiarra con su pelo corto y luciendo los vestidos sin corsé de Paul Poiret. Activista y miembro de la dirección del PCE y amiga íntima de Dolores Ibarruri la Pasionaria Su hijo Paco dijo de su madre: Fue ella quien me introdujo el gusto por la rebeldía. El matrimonio de Paco y María Luisa se celebraría en el País Vasco el veintidós de agosto de 1929. Tendrían cuatro hijos: Olga, Pacífico, Dulce -como la abuela paterna- y Francisco. Olga nació en San Sebastián el dieciséis de noviembre de 1931 y murió en Semur-en-Auxois, Côte d'Or, el veintidós de marzo de 2017; Pacífico, nacido el seis de diciembre de 1933; Francisco, nacido en Pasajes el 18 de febrero de 1934 y muerto en Portsall, Finistère, el tres de febrero de 2023 y Dulce, nacida en San Sebastián el veintidós de agosto de 1935 y fallecida en Antibes, Alpes-Maritimes, el veinte de mayo de 2022.


Cuando comienza la Guerra Incivil Francisco Rabaneda Postigo se alista voluntario en la capital vizcaína en las Milicias Antifascistas Obreras Campesinas (MAOC), de orientación comunista y que formaba parte del Ejército de Euzkadi que acababa de crear el lehendakari José Antonio Aguirre. Fue el combatiente número 46.167. En diciembre de 1936, figuraba como capitán de la tercera compañía del batallón 1° de MAOC (Milicias Antifascistas Obreras y Campesinas) Larrañaga, número 3 del Ejército de Euzkadi (Euzkadiko Gudarostea).  Antes de la formación de las unidades de milicias en batallones, combatió en la campaña de Guipúzcoa  contra los golpistas. En  Vizcaya, luchó en la batalla de Villarreal (Legutio), en la cota 333 (Euba), monte Bizkargi y Orduña. También en la provincia entonces llamada Santander, en municipios como Reinosa y en Asturias, en El Mazuco. 


          

                Imagen 15. Una de las fichas conservadas en el Archivo del Centro Documental de la                              Memoria Histórica de Salamanca.



Pero ya en 1937 el Ejército Español lo llama a filas, cuando tenía treinta y tres años. En el Diario oficial del Ministerio de Defensa Nacional ya citado -número 148, página 678 del lunes 21 de junio de 1937- aparece la orden por la que Rabaneda reingresa al arma de ingenieros con su empleo de sargento y con una antigüedad reconocida del uno de marzo de 1924.


     Imagen 16. Otra de las fichas. 



Pocos días después aparece una orden en ese mismo Diario por la que es ascendido a teniente. -Diario Oficial del Ministerio de Defensa Nacional, número 153, página 735 de 26 de junio de 1937- en la que aclara que procede de retirado. La orden está fechada en Valencia el 24 de junio de 1937.  Tanto ésta como la anterior orden estaba firmada por Indalecio Prieto, ministro de Defensa. 



                  Imagen 17. Otra más.



Francisco Rabaneda, luchó hasta la caída del Frente del Norte, oficializada con la rendición de Santoña (Cantabria) del 24 de agosto de 1937. Encarcelado en el penal de El Dueso, fue juzgado en el sumario 14/37.  Su último destino fue la playa de Berria, donde lo fusilaron el 15 de octubre de 1937.

El sábado 30 de abril de 1938 aparece en el Diario número 103, página 339 una orden firmada en Barcelona por el general Antonio Cordón, comunista, que firma por delegación en la que Rabaneda es ascendido a mayor, o sea el equivalente hoy a comandante. La antigüedad reconocida es la del 31 de diciembre de 1936. La parte negativa: aparece como desaparecido en campaña. Curiosamente aparece como militar de infantería, en vez de intendencia. 


  Imagen 18. Otra. 



Otra curiosidad: el domingo 5 de junio de 1938, en el Diario Oficial del Ministerio de Defensa Nacional, número 136, página 808, en una circular firmada también por delegación por el general Antonio Cordón en Barcelona el 30 de mayo de ese año en la que se asciende a teniente de ingenieros -entre otros- a Francisco Rabaneda Postigo. Este nombramiento no debe extrañarnos. En plena Guerra Incivil, con los despachos ministeriales cambiando de lugar, erratas como ésta no deberían ser raras.


Hay cierta confusión en las distintas páginas web contrastadas con el rango militar de Rabaneda Postigo. En alguna página aparece como general. En otras como coronel. Lo cierto, contrastando la documentación oficial, es que cuando murió en octubre de 1937 lo hizo como teniente del Ejército Español. El ascenso a mayor -comandante- fue posterior a su muerte, y cuando el Ministerio de Defensa Nacional lo da como desaparecido en campaña. Estaremos a la espera de futuras investigaciones por si hay algo en contrario. 


Las fichas conservadas en el Archivo del Centro Documental de Memoria Histórica de Salamanca referidas a Francisco Rabaneda Postigo están depositadas en el Fichero Político-Social, Fichero 53, fichas R0001514 a R0001529. Varias de ellas no corresponden exactamente a Rabaneda Postigo, sino a otras personas con nombre parecido o con nombre mal transcrito mecanográficamente. Las correspondientes a nuestro paisano no aportan datos valiosos: uno lo pone nacido en Málaga  y desaparecido en Santander; otra nacido en Pasajas (sic) y desaparecido en acción de guerra en el frente de Santander; otra como capitán de ingenieros, otra como militante del P.C. y sargento del Ejército Rojo; otra dice que aparece en una relación de ese Ejército y militante comunista; otra lo da como causante de una desaparición de expediente; como afecto al Comisariado de Guerra; otra como comandante de la Plana Mayor del tercer Batallón, Larrañaga, del Ejército de Euzkadi y militante del Partido Comunista; en otra solicita ingreso en el Ejército durante la Guerra Incivil y en otra aparece como comandante de milicias, según libro de fichas de evacuados de Euskadi fecha 20-10-1936 Santander. Estos datos aportan poco o nada a la biografía de Rabaneda. Lógico si tenemos en cuenta que fueron realizadas posteriormente a la victoria rebelde con informaciones seguramente orales y sesgadas y con la finalidad de ocultar su asesinato. En ninguna de ellas consta su fusilamiento. Sólo su desaparición. De hecho en el acta de nacimiento no aparece mención alguna a su muerte en las notas marginales correspondientes, como sería lo normal. 


Pocas horas antes de morir, Francisco Rabaneda Postigo escribe una carta a su familia que un capellán consiguió entregar a la misma.  De esta carta el periódico vasco Deia publicó fragmentos en un artículo firmado por Iban Gorriti y aparecido el 13 de febrero de 2023, unos días después de la muerte de Paco Rabanne.  https://www.deia.eus/historias-vascas/2023/02/13/padre-fusilado-paco-rabanne-6437435.html En una entrevista a el Mundo en 1998, Rabanne recordaba: Mi padre se la había dado al capellán de la cárcel, que se la entregó a mi madre en los 50, y yo no pude leerla hasta el año pasado, que fui a Santoña a un homenaje. Me emocionaba demasiado, no llegaba ni a la primera frase. Es enorme el amor que le guardo a la memoria de mi padre. 


  Vamos a transcribir los párrafos que publicó Deia. El contenido entero de la carta está en la Fundación Paco Rabanne.

Copiamos textualmente del periódico: En la última misiva del antifascista, escribía: Queridísimos hijos. Quisiera deciros tanto, como pensamientos se me agolpan en este mismo momento, en mis pensamientos, pero dudo poderlo hacer por el atropello de ideas que me conmueven, arranca y va más allá: Sirvan estas letras tan sólo para que sepáis que mi muerte no tiene ningún reproche ante la sociedad y menos ante Dios. A continuación, les hace saber sus valores humanistas: Tan sólo he luchado por una causa que me creo justa y leal y en la que toma parte todo el pueblo español al impulso generoso de querer mantener una justicia de emancipación y libertad.

Sabiendo que en próximas horas sería asesinado por los fascistas, les envió un mensaje relacionado con la política: Si alguna vez tenéis que intervenir en política, no mantened más que un ideal, el beneficio común, aunque el apartaros de ella será lo más justo, por la poca responsabilidad de los hombres que juegan como siempre un papel despreciable si no se los coloca en puestos elevados. Estudiad mis palabras y que ésto os baste por ser tan sincero en estos momentos difíciles. Procurad ser leales en todas las ocasiones, como lo fué vuestro padre que os quiere de corazón.

 A su mujer le detalla en el anteúltimo párrafo: Para ti, María Luisa, no tengo frases ni nada en mí que no sea tuyo. Cuida con cuidado a nuestros hijos y haz lo que puedas para que sean honrados y católicos, pero que mantengan un ideal en sus inclinaciones políticas.

 Y se despide con un sueño por cumplir: Si lográis ver a mi madre y hermanos estrecharlos con cariño, pues ellos sabrán agradecerlo y decirle que en mi vida nada hay que sea falta para estos hechos consumados, y perdóname mis pocas palabras en mi muerte.





Buena parte de la información contenida en este escrito está basada en informaciones de la ya citada página  https://www.naiz.eus/es/hemeroteca/7k/editions/7k_2019-05-26-07-00/hemeroteca_articles/cd-trintxerpe-zona-cero-de-la-amnesia-historica                   cambiando alguras erratas fácilmente deducibles y https://www.deia.eus/historias-vascas/2023/02/13/padre-fusilado-paco-rabanne-6437435.html.





Aunque ya teníamos noticias a partir de Juan Carlos Páez Reyes, familiar retirado de Rabaneda sobre la visita de un enviado por Paco Rabanne interesándose en Mollina por su padre a finales de los setenta o principios de los ochenta del pasado siglo, es a raíz del envío del documento de homenaje del Lehendakari Íñigo Urkullu -Bilbao, 17 de octubre de 2017-a los fusilados en Santoña por parte de María del Carmen López Fernández cuando se pudo empezar a elaborar con rigor histórico este escrito. Gracias. Gracias también a Eva Marina Sánchez Rojas, trabajadora del Juzgado de Paz de Mollina por la búsqueda de documentación. Amable como siempre.





       Imágenes 19, 20 y 21. Texto del discurso del Lehendakari vasco en el acto en memoria de los                  fusilados en Santoña el 15 de octubre de 1937.












































Comentarios

Entradas populares