COLECTIVO CULTURAL DE MOLLINA. 1985-1986
A partir de la celebración de la décima Feria del Libro en 1985 el mismo grupo que la venía organizando desde hacía años se constituye en el Colectivo Cultural de Mollina.
Miguel Ramos, Ester Ramírez, Blas Palomino, Carlos Moreno, Oliva y Primitiva González, Paco García, Emilio Ruiz… dieron lo mejor de sí mismos en una tarea de la que no tenemos constancia de todas sus actividades. Afortunadamente en el archivo personal de Miguel sí que quedan estos siete trípticos que hoy ponemos a disposición de todos.
La temática abordada por el Colectivo fue amplia. La agricultura ante la entrada en la Unión Europea, la L.O.D.E., Chile y la esperanza en el fin de su dictadura, jornadas sobre drogas, charlas sobre los viejos o la mujer y el trabajo o García Lorca, aparte de otros asunto fueron tratados en aquellos trimestres culturales.
Gente joven y entregada que regalaba su tiempo y su esfuerzo a la comunidad sin esperar ninguna compensación económica a cambio. Cualquier parecido con la situación actual es una dolorosa constatación de la debacle moral en la que la juventud de hoy está sumida. Máxime si tenemos en cuenta que son casi cien las personas que se ganan la vida en el negocio de la enseñanza en la actualidad en Mollina.
Por sus frutos los conoceréis –Mateo, 7:16-. No se verá en este Colectivo asomo alguno de idolatría al consumo, a la desigualdad o a la injusticia.
Vamos a ir poniendo los siete trípticos por orden de celebración de los distintos actos.
La primera actividad de la que tenemos constancia es una charla del ingeniero agrónomo Miguel Cruz Marqués que habló sobre la influencia de la inminente entrada de España en el Mercado Común, sobre todo con respecto al olivar y a la viña. Tuvo lugar el once de octubre de 1985. Este Miguel Cruz, montillano y enólogo, sería distinguido como Mejor Enólogo de Vinos Generosos y de Licor de los Premios Bacchus 2023, el Concurso Internacional de Vinos más importante de España.
El veinticinco de octubre una charla sobre la L.O.D.E. la futura Ley Orgánica sobre el Derecho a la Educación. Enrique Martínez, diputado del P.S.O.E. por la provincia de Málaga. Invitado de categoría. El señor Martínez fue el primer parlamentario español en alzar su voz contra el cambio climático en el Congreso de los Diputados en 1995. Si queréis saber más: https://www.newtral.es/primer-diputado-hablo-cambio-climatico-congreso-1995/20210515/
El ocho de noviembre de 1985 tuvo lugar una charla coloquio sobre la situación en Chile. Gonzalo Silva y Pedro Santander fueron los encargados de darla.
Los días veinte y veintiuno de noviembre de 1985 el colectivo tuvo la valentía de organizar unas jornadas para hablar de drogas. Ese gravísimo problema –no olvidemos que estábamos en el avance de la heroína- fue abordado desde dos puntos de vista: el sociológico, por José Ramón Calleja Perea, que unos meses antes había publicado –en colaboración- su Informe Sociológico sobre la Juventud de Málaga y el médico con la intervención de José Antonio Roldán Barragán, médico del pueblo y persona involucrada en cualquier movimiento a favor de la salud pública.
A quien lo solicitaba se le entregaba un cuadernillo con una más amplia información.
El siete de febrero de 1986 el Colectivo abordó un asunto espinoso: los viejos. Juan Jesús Rendón, asistente social, sería el encargado de dar la charla.
María José de Miguel, asistente social y Lola Sánchez –María Dolores Sánchez López- diputada por el Partido Socialista primero en el Parlamento andaluz y luego en el español, miembro fundador de la Federación de Mujeres Progresistas, vinieron a Mollina el veinticinco de abril de 1986 para hablar sobre Mujer y Trabajo.
Un jovencísimo Enrique Baena Peña vino a hablarnos sobre Lorca. Vino como poeta el que luego sería catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. El dieciséis de mayo, viernes, tendría lugar la charla-coloquio.
Comentarios
Publicar un comentario