INVENTARIO ARTÍSTICO DE MOLLINA. 1991-2018

   




Con este Inventario –inédito hasta hoy- quise recoger toda la bibliografía existente hasta esa fecha sobre restos artísticos en Mollina y dónde se encontraban. Finalizado el 22 de abril de 1991, actualizado únicamente con las tres últimas publicaciones sobre la iglesia,  se podría decir que era un trabajo testamento realizado cuando no trabajaba ya para lo público –gratis como siempre- y en los últimos tiempos de Paco Campaña como concejal de Cultura. Que vengan muchos como él. O, al menos, uno.




                                                       INVENTARIO


ARTÍSTICO

DE MOLLINA



                                                                  Antonio García López


Mollina, 22 de abril de 1991


                                                                                                       14 y 15 de agosto de 2018









         NEOLÍTICO




1.- PINTURAS RUPESTRES DEL ABRIGO DE                      LOS PORQUEROS.



a) Bibl. Simeón Jiménez Reyna. Los grabados Rupestres del Arquillo de los      Porqueros (Antequera, Málaga). En “Libro homenaje al Conde de la Vega del Sella”. Oviedo; Diputación Provincial, Servicio de Investigaciones Arqueológicas. 1956. Pp. 207-218.



b) Breuil, Burkitt, Polloc. “Rock Painting of Southern Andalusia”. Oxford, 1929.



c) José Antonio Pérez Berrocal, Loreto Moreno Wallace. “Guía de las Cuevas           de Málaga”. Biblioteca Popular Malagueña. Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial de Málaga. Málaga, 1988. Pp. 112-114.



d) Varios Autores. Málaga. Tomo IV, pág. 1.430. Editorial Andalucía de Ediciones Anel. Granada, 1984.





2.- CERÁMICA DE LA CUEVA DE LAS GOTERAS.

(Depositada en el Museo Arqueológico Provincial de Málaga)



a)      Navarrete Enciso, M.S. Memoria de Excavación, 1976.



b) José Antonio Pérez Berrocal, Loreto Moreno Wallace. “Guía de las Cuevas de Málaga”. Biblioteca Popular Malagueña. Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial de Málaga. Málaga, 1988. Pp. 115-116.





3.- TALLER LÍTICO DEL ABRIGO DE LOS PORQUEROS.

(Piezas depositadas en el Museo Arqueológico Provincial de Málaga)



a)      José Enrique Márquez Romero. “El taller lítico del Abrigo de los Porqueros (Mollina, Málaga)”. En Mainake X. Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial de Málaga. Málaga, 1989. Pp. 25.50.



b)      Morales Melero, A. Y Márquez Romero, I. Memoria de excavación, 1984.



c)      José Antonio Pérez Berrocal, Loreto Moreno Wallace. “Guía de las Cuevas de Málaga”. Biblioteca Popular Malagueña. Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial de Málaga. Málaga, 1988. Pp. 112-114.





4.- CERÁMICA DE LA CUEVA DE LOS ÓRGANOS.

(Depositada en el Museo Arqueológico Provincial de Málaga)



a)      José Antonio Pérez Berrocal, Loreto Moreno Wallace. “Guía de las Cuevas de Málaga”. Biblioteca Popular Malagueña. Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial de Málaga. Málaga, 1988. Pp. 112-114.





5.- YACIMIENTO NEOLÍTICO DE LA CUEVA DEL CRÁNEO ¿?

(Cerámica y piezas de sílex depositadas en el Museo Arqueológico Provincial de Málaga)





a)      José Antonio Pérez Berrocal, Loreto Moreno Wallace. “Guía de las Cuevas de Málaga”. Biblioteca Popular Malagueña. Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial de Málaga. Málaga, 1988. Pág. 116.





6.- CERÁMICA DE LA CUEVA DE LA HIGUERA

(Depositada en el Museo Arqueológico Provincial de Málaga)







a)      José Antonio Pérez Berrocal, Loreto Moreno Wallace. “Guía de las Cuevas de Málaga”. Biblioteca Popular Malagueña. Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial de Málaga. Málaga, 1988. Pp. 116-117.









ÉPOCA ROMANA




1.- FUERTE ROMANO DEL CAPIRUZÓN.





a)      Elena B. Castilla. “Un fuerte y un templete-mausoleo romanos, encontrados en Mollina. En Sur, 13 de mayo de 1982. Portada y pág. 39.



b)      Varios Autores. Dirigidos por Rosario Camacho. “Inventario artístico de Málaga y su provincia”. Tomo II (Partidos Judiciales de Antequera, Marbella y Ronda). Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes. Centro Nacional de Información Artística, Arqueológica y Etnológica. Madrid, 1985. Pág. 195.







2.- TEMPLETE-MAUSOLEO DE LA CAPUCHINA.





a)      Elena B. Castilla. “Un fuerte y un templete-mausoleo romanos, encontrados en Mollina. En Sur, 13 de mayo de 1982. Portada y pág. 39.





3.- VILLA ROMANA DEL CERRO DE LA FUENTE.





a)      Manuel Romero Pérez. “Yacimiento arqueológico del Cerro de la Fuente (Mollina, Málaga)”. Anuario Arqueológico de Andalucía, 1987. Tomo III. Actividades de Urgencia. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Dirección General de Bienes Culturales. Sevilla, 1990. Pp. 457-460.





4.- VILLA ROMANA DEL PRADO DE VERDÚN. (Sic)





a)      Manuel Romero Pérez. “Yacimiento arqueológico: Prado del (sic) Verdún”.    Anuario Arqueológico de Andalucía, 1987. Tomo III. Actividades de Urgencia. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Dirección General de Bienes Culturales. Sevilla, 1990. Pp. 446-448.










BARROCO




1.- IGLESIA PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA OLIVA.

Plaza de la Constitución.




a)      García de Yegros. Historia de la antigüedad y nobleza de la Ciudad de Antequera en la Provincia de Andalucía. Manuscrito original de 1605. Copia manuscrita de 1713 y edición impresa de 1915-1920.



   

b)      Rosario Camacho Martínez. “Málaga Barroca. Arquitectura religiosa de los siglos XVII y XVIII”. Universidad de Málaga. Delegación en Málaga del Colegio de Arquitectos de Andalucía Oriental y Exma. Diputación Provincial de Málaga. Málaga, 1981. Pp. 289-290.



a)      Varios Autores. Dirigidos por Rosario Camacho. “Inventario artístico de Málaga y su provincia”. Tomo II (Partidos Judiciales de Antequera, Marbella y Ronda). Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes. Centro Nacional de Información Artística, Arqueológica y Etnológica. Madrid, 1985. Pp. 196-198.





b)      García López, Antonio. La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Oliva de Mollina. Reseña histórica y descripción artística. 1990. Inédito hasta 2018 cuando se publicó en www.lopez29532mollina.blogspot.com.es





c)      Varios autores. Dirigidos y coordinados por Eduardo Nieto Cruz. Semana Santa en la Provincia de Málaga. Servicio de Publicaciones del Obispado de Málaga, con la colaboración de la Universidad de Málaga- Málaga, 1994. Las páginas de Mollina –con alguna que otra errata- son de Francisco Luis Jiménez Valverde. PP. 266-267-





d)     Varios Autores. Dirigidos por Rosario Camacho. “Guía Artística de Málaga y su Provincia”. Fundación José Manuel Lara. Sevilla. 2006. Tomo II, págs.. 147-148. Los colaboradores en la comarca de Antequera son Francisco J. García Gómez, Francisco José Rodríguez Marín y Belén Ruiz Garrido.





e)      García López, Antonio. La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Oliva de Mollina en los inventarios artísticos. 2018. Inédito.




2.- CORTIJO DE LA CIUDAD.

Actual Convento de la Ascensión. Plaza de la Constitución.



a)      Rosario Camacho Martínez. “Málaga Barroca. Arquitectura religiosa de los siglos XVII y XVIII”. Universidad de Málaga. Delegación en Málaga del Colegio de Arquitectos de Andalucía Oriental y Excma. Diputación Provincial de Málaga. Málaga, 1981.



















CRITERIOS PARA LA REALIZACIÓN DE ESTE INVENTARIO



-Aunque la inmensa mayoría de restos neolíticos no se encuentran en Mollina, se ha recogido el lugar de su hallazgo, para que sea tenido en cuenta.



-No se recogen aquellos lugares (Cerro de las Viñas, Los Codriales,...) en que también hay hallazgos de piezas arqueológicas, al no estar suficientemente documentados. Sí están bastante saqueados. (Ver Sur, 10 de enero de 1986)



-No se recoge el ara dedicada a Hércules, al no conocerse el paradero actual, a pesar de estar bien documentada (Rodrigo Amador de los Ríos. “Catálogo de los Monumentos históricos y artísticos de la Provincia de Málaga, formado en virtud de R.O. de 22 de enero de 1907”. Texto mecanografiado de la Biblioteca Canovas del Castillo de la Diputación Provincial de Málaga. Rafael Atencia Pérez. “El Arco de los Gigantes y la epigrafía antequerana” en Jábega 35. Málaga, 1981 y R. Atencia Páez y J. Beltrán Fortes. “Sobre el culto de Hércules en la Baetica: A propósito de un ara votiva de Mollina (Málaga) en Mainake X. Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial de Málaga. Málaga, 1988; entre otros.)



-Los bienes muebles más importantes de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Oliva se describen en el “Inventario Artístico de Málaga y su Provincia”. Madrid, 1985 y en el de la Fundación de José Manuel Lara de 2006. Aunque hay que decir que la imagen de Dolorosa de vestir fue traída de la Iglesia de los Remedios de Antequera, durante la guerra civil, según consta en la documentación custodiada en el Archivo Diocesano de Málaga.



-La Cueva del Cráneo (Neolítico, núm. 5) posiblemente sea la Cueva de Salas. Ver mapa realizado por Juan Ramón Boyero Gallardo.



Antonio García López

Mollina, abril de 1991.




                                  

      ©López 2018




Comentarios

Entradas populares