CUEVA DE LOS PORQUEROS, 1987
Este
trabajo fue publicado en el programa de feria de 1987. Incluye los dibujos
tomados del trabajo de Giménez Reyna publicados por la Universidad de Oviedo.
LAS PINTURAS RUPESTRES
DE LA
CUEVA DE
LOS PORQUEROS
En 1929, Breuil, Burkitt y Polloc publican en Oxford su
obra “Rock Painting of Southern Andalucía” en la que se estudiaba –entre otras-
la Cueva de los Porqueros en la Camorra. Esta cueva fue visitada por el
arqueólogo francés Henri Breuil en 1918, el cual descubrió las pinturas
rupestres que reproducimos en la página de la izquierda.
Tanto las pinturas del interior de la cueva como las
exteriores representan a personas de
forma esquemática –tipo cruciforme- teniendo una de ellas lo que parece ser un
hacha al extremo de uno de los brazos. El representar al hombre obedece a una
idea firme y precisa, seguramente de tipo religioso. El colorido de las mismas
– en ocre rojo y violeta- estaba ya muy perdido cuando fueron descubiertas.
La fecha en que fueron pintadas se puede situar entre el
2000-2500 a. De C., aproximadamente cuando se construyeron los dólmenes de
Menga y Viera de Antequera. En esa época el hombre ya practicaba la agricultura
–cereales fundamentalmente- y la ganadería, tiene vida sedentaria y una
relativa seguridad en la obtención del sustento que ya no depende
exclusivamente del disfrute azaroso delos productos que ofrece la naturaleza al
hacer provisión de alimentos, creando una economía previsora, con lo que
desaparece –o se atenúa- el miedo al
hambre propio del Paleolítico. Con el miedo se van desvaneciendo las
concepciones mágicas y van apareciendo los ritos y cultos y la necesidad de
ídolos y amuletos.
Quizá para satisfacer esa necesidad se dibujaron las pinturas
rupestres de la Cueva de los Porqueros en la Camorra que pasan por ser la
primera representación del arte de la pintura en Mollina.
A. García López.
Comentarios
Publicar un comentario