LA MOLLINA DEL ÚLTIMO TERCIO DEL SIGLO XVIII. 1990











Gracias a Rosario Camacho, Málaga Barroca, 1981, conocimos la existencia de un Suplemento al Diccionario Geográfico Malacitano formado por respuestas de párrocos de pueblos del obispado a un cuestionario enviado por Medina Conde. Aprovechando la estancia en Málaga durante el curso 1989-1990 nos desplazamos durante varias tardes al Archivo Municipal de Málaga, sito en la Alameda Principal, en un edificio recuperado por Pedro Aparicio y Curro Flores para este fin. Después de buscar en archivos e índices encontramos el documento.





Consiste en un legajo de hojas cosidas de distintos tamaños, conservado en la sección 3ª, número 129. Distintos párrocos habían contestado a las preguntas del Vicario General de la Diócesis de Málaga, D. Cristóbal de Medina Conde, por lo que el texto que se editó corresponde el párroco de Mollina de aquel tiempo, siendo de Medina el cuestionario.





En las hojas referidas a Mollina nos encontramos con una serie de números y la respuesta del párroco. Al principio no se podía comprender exactamente a qué venía cada respuesta, aunque sí su sentido. Por ejemplo, leía 2. Dícese por tradición que en lo antiguo... o 3. El gobierno de esta población depende de la ciudad de Antequera,... Tuvimos que mirar las otras respuestas que otros párrocos habían enviado. Cotejándolas comprobamos que el párroco de Mollina había puesto el número de la pregunta, pero no había copiado el cuestionario, sólo lo había respondido. Así, sustituyendo el simple 2 por 2. ¿Qué santo es el titular de la Parroquia? o el simple 3 por 3. ¿Quién gobierna el pueblo y en qué forma? tal como estaba en las otras respuestas, tenía sentido las respuestas del de Mollina.





Al ser un documento de gran importancia, lógicamente no dejan fotocopiarlo. Hubo de ser copiado a mano. La edición en el programa de feria de 1990 se hizo adaptando la ortografía, pero respetando escrupulosamente el original.





La importancia de este documento es enorme para el entendimiento de nuestra historia. Datos como que Mollina era de realengo y no de señorío, por ejemplo. Poco a poco se va viendo en estas respuestas del cura de Mollina de 1772 que éste conocía la realidad del pueblo de 1772. Al ser un documento tan notable se publicó con la bibliografía correspondiente aunque fuera en un programa de feria.





Este es el texto publicado:





La Mollina del último tercio del

Siglo XVIII





En los años de 1772 y 1773 el Vicario General de la Diócesis de Málaga, D. Cristóbal de Medina Conde, envió a los párrocos un cuestionario para la realización de su “Diccionario Geográphico del Obispado de Málaga”. El suplemento a esta obra se encuentra en el Archivo Municipal de Málaga (1) y contiene los manuscritos con las respuestas de algunos párrocos, entre ellos el de Mollina. Dado la época en que se escribió –la Ilustración, en donde la valoración de la razón guiada por la experiencia, llevaba al rechazo de todo lo no fundamentado en ella- consideramos del mayor interés incluir en estas páginas la descripción de Mollina de hace más de doscientos años.







Cuestión número 1.- Se necesita saber si este Pueblo es realengo.

Respuesta.- Nombraré Partido de Mollina: es calle, o barrio de la ciudad de Antequera, a cuya jurisdicción (2) y Vicaría corresponde. Tiene quinientos vecinos (3); dos curas, que también hacen las funciones de Beneficiados; un Teniente, y otros cuatro eclesiásticos. Una Iglesia Parroquial; una ayuda de Parroquia situada en el barrio más distante de dicha Iglesia, y llamado Humilladero (4); y una capilla pública en el barrio que llaman Alto; tiene también otras capillas particulares, y oratorios erigidos en algunas caserías. Se halla situado al norte de Málaga, a nueve leguas de esta, y es la parte por donde se acerca más al mar; tiene por la parte de mediodía, e inclinada un poco hacia el levante a Antequera, de donde dista dos leguas; asimismo tiene a su norte a la Alameda, lugar de la Vicaría de Estepa, a dos leguas de distancia, y una de Fuente la Piedra, a cuyo partido tiene al poniente, siendo ambos de la misma referida jurisdicción y Vicaría de Antequera.





Cuestión número 2- Qué santo es el titular de la Parroquia.

Respuesta.- Dícese por tradición que en lo antiguo tenía la Iglesia Parroquial por titular a San Cayetano, hasta que por los años de mil seiscientos ochenta y siete se concluyó la fábrica de la Iglesia, que hoy existe, y le fue donada por el Ilustrísimo Señor Don Fray Alonso de Santo Tomás, obispo de Málaga, una Imagen de María Santísima con la advocación o título de la Oliva, haciéndola reconocer por su titular y Patrona del Partido, asignando a su Festividad el día 15 de Agosto. La Ayuda de Parroquia tiene al presente por su titular al Santo Cristo de las Penas, venerado en un crucifijo, y en ella está destinado el Teniente de Cura para la más pronta administración de los Santos Sacramentos. La Capilla pública o Ermita tiene por su titular a Santa Bárbara; y así estas como las otras particulares facilitan a los vecinos más distantes de la Iglesia el beneficio de la Misa.





Cuestión número 3.- Quién gobierna el Pueblo y en qué forma.

Respuesta- El gobierno de esta población depende de la ciudad de Antequera, nombrando todos los años dos Alcaldes Pedáneos (5) que con un Fiel de Hechos ocurren a los casos urgentes, y siempre con sumisión al Corregidor y Justicias de dicha ciudad. Su fruto principal el del aceite (6) que por un quinquenio se computa por treinta mil arrobas año. La mayor parte de los olivares se halla puesta de zumacar, que es el fruto más visible que sigue al precedente, y que por igual cómputo se regula en veinte y cinco mil arrobas año. El tercero y último fruto es de los granos de trigo y cebada, que ambos pueden regularse por quince mil fanegas año: la mayor parte de cebada. Todo el ganado de cualquier género que se cría y pasta en su distrito es de corta consideración por la ocupación de todas las tierras; sus dueños son por lo común vecinos de Antequera y solamente los de alguna corta porción de cabrío y lanar habitan en el Partido. Su tráfico diario, y el más común para todos sus frutos es con dicha ciudad, aunque tal vez vayan hasta Málaga con crecidas partidas de aceite y zumaque.





Cuestión número 4- Qué lanas, linos, cáñamo o seda...

Respuesta- Ocupan los olivares la mayor porción de las tierras de su jurisdicción; en estas mismas se halla plantado el zumaque, siendo los dueños de la mejor parte vecinos de Antequera, reduciéndose la tierra de labor para los granos sobredichos, a un Cortijo de bastante extensión (7), y que ocupa en la Vega de Antequera gran parte de las tierras que median entre esta y el Partido, a cuyos vecinos los tiene repartido en suertes la expresada ciudad por ser de sus Propios. Tiene otros cortijos de menos consideración en las faldas de las sierras que lo rodean; y últimamente, los ruedos de las casas que son abundantes en cebada. Sus viñas son pedazos de poca monta, e inferior calidad, y se hallan situadas a su levante, a corta distancia. A su poniente, y como a la media legua, hay un pazo de huerta con poquísimos árboles y yerbas frutales. El producto de su hortaliza es corto, por ocupar su suelo en trigo y cebada.





Cuestión número 5.- Qué maestros de escuela o de alguna otra ciencia.

Pregunta no contestada.





Cuestión número 6.- Qué fuentes, qué aguas, y nacimientos de ella. (8)

Respuesta.- A la parte de su mediodía, e inclinada hacia levante en distancia de un cuarto de legua, al pie de un collado se halla un nacimiento de agua dulce que surte a la población y gran porción de casas de campo y cortijos; su situación es al oriente, y entre arenas, fría en verano y caliente en invierno, de igual abundancia en todas estaciones, y sin diferencia de años; su gusto delgado y su condición saludable. Más al mediodía, y a la misma distancia, hay otro nacimiento menos puro, y provechoso. Y últimamente, otro más abundante a la parte del poniente, que es el que riega las huertas insinuadas, cuyas aguas son más gruesas y enfermizas por la impureza de su nacimiento, y pantanos en que inmediatamente se embalsa.





Cuestión número 7.- Qué salinas y si son de piedra o abundantes.

Pregunta no contestada.





Cuestión número 8.- Qué cosas extrañas se encuentran, qué pájaros.

Respuesta.- Se han solido encontrar algunas monedas de romanos, godos y árabes de varios Emperadores, y Reyes en diversos sitios. En uno que llaman los Codriales a la parte de Levante se han sacado en ocasiones algunos mármoles y piedras labradas, cuya obra manifiesta serlo de romanos. A corta distancia, hacia el norte, en el sitio que llaman la Torrecilla se descubre una, al parecer, plaza de armas y otros vestigios de moros (9).





Cuestión número 9.- Qué aves raras o fenómenos naturales.

Respuesta.- En la sierra que llaman de la Camorra al norte de la población se encuentran diferentes cuevas entre las cuales hay una nombrada de los Órganos, la que ha sido registrada por algunos vecinos, y forasteros curiosos, sin embargo que su entrada es difícil, y larga; en lo más profundo de ella se descubren varias pirámides, y columnas formadas del goteo de las aguas de la techumbre, que petrificadas producen la variedad de figuras, colores y brechas, que las hacen especiales y que por la diferencia de sus sonidos al tocarlas la han dado el nombre de los Órganos.





Cuestión número 10.- Qué temple tiene, cálido, húmedo o frío. Qué aires o vientos.

Respuesta.- El temple de la población es cálido y seco. Los vientos que la combaten más de continuo es el solano, así llamado porque nace en la sierra de Antequera, y a la parte que tiene hacia su mediodía del Sol. Su suelo algo elevado, aunque llano; tiene a la dicha parte del mediodía una sierra, que toma el nombre del Partido, muy poco elevada y de corta extensión, y otro sierra muy semejante al norte y que es llamada de la Camorra. Las enfermedades que más comúnmente se experimentan son las que induce el temperamento insinuado. El número de sus muertos se puede regular un año con otro a cincuenta, sin particular distinción en sus edades; y el número de nacidos a setenta y cinco.





Cuestión número 11.- Qué sujetos han sido en el pueblo singulares.

Respondida en la cuestión número 13-





Cuestión número 12.- Qué despoblados hay en la jurisdicción y hacia dónde.

Pregunta no contestada.





Cuestión número 13 y última.- Origen.

Respuesta.- Según las memorias que se conservan por tradición, este Partido estaba de monte, que repartido a algunos vecinos de Antequera después de la conquista de esta, fueron rompiendo y plantando de olivar, labrando cada cual su casa para propia habitación en aquella heredad que poseía; y de esta suerte, y unas veces dividiendo entre herederos, y otras vendiendo por pedazos, han llegado a multiplicarse las heredades, y sus casas hasta el número que hoy se advierte y manifiesta el vecindario sobredicho. Formándose su población por estas causas con tan poca unión entre sus casas, que se hace singular en toda la península de España. Sus contribuciones reales ascienden a treinta mil reales año en todas ramas, de las que sólo están exentos los referidos eclesiásticos en la corta porción que en él gozan de sus privilegios. Y finalmente, gloriándose de ser calle, o barrio de Antequera, se tiene esta apropiados los sujetos que le habían dado alguna estimación, honor y lustre, porque aunque nacidos en dicho Partido han pasado inmediatamente a educarse y emprender su carrera desde la referida ciudad, en donde siempre han tenido sus casas de habitación, o cuasi morada las principales familias, que en otros tiempos más bien que ahora, han estado avecindados en el nombrado Partido de Mollina.







Notas.-

1.- Sección 3ª, número 129. Dadas las características de la presente edición se transcribe con ortografía contemporánea –respetando escrupulosamente el texto- para su mejor comprensión.

2.- Aparte de esta prueba de que Mollina era realenga y no de señorío, tenemos otra –ésta ya definitiva- en el Censo de Floridablanca de 1787 (Editorial I.N.E., Madrid, 1986) en el que aparece Mollina como aldea de realengo.

3.- El Censo de Floridablanca de 1787 (Edición citada) da un total de 1.379 habitantes  –entre Mollina y el Humilladero, que formaba parte de nuestro Partido-. De los 500 vecinos sabemos (Archivo Catedral de Málaga, legajo 642, pieza 14) que, en 1795, 115 vivían en El Humilladero, por lo que podemos deducir que Mollina tendría 1.062 habitantes.

4.- Humilladero dependió eclesiásticamente de Mollina hasta el 5 de marzo de 1798 en que consiguió tener Parroquia propia (Archivo Catedral de Málaga, Actas Capitulares, tomo 42, folios 504 y 587 vº; y legajo 642, pieza 14)

5.- Aunque Mollina dependía del Concejo antequerano, estuvo casi dos siglos (1575-1767) sin gobierno inmediato. En esta última fecha se crea la figura de los subdelegados en los pueblos dependientes de Antequera para evitar “los perjuicios graves que ocasionaba al público el libertinaje de aquellos naturales a quienes la distancia proporcionaba arbitrio para que no les alcanzasen las disposiciones de la justicia”. (Archivo Municipal de Antequera, Actas Capitulares, 20 de febrero de 1767. Citado por A. Parejo Barranco en Historia de Antequera, Antequera, 1987)

6.- En 1750 había en todo el término de Antequera 6.700 aranzadas de olivar. Un siglo antes eran 5.461, de las cuales 2.000 estaban en Mollina. (A. Parejo Barranco, obra citada)

7.- Concretamente 1.031 fanegas repartidas en 1575, más las 44 fanegas y 3 cuartillas agregadas del realengo inmediato en 1772. Aparte de estas tierras quedaba el problema de las roturaciones ilegales del realengo, como las denunciadas en 1776, hechas en las sierras de Mollina (hoy del Humilladero), la Camorra y Fuente de Santillán. (Archivo Municipal de Mollina, Actas Capitulares, 8 de febrero de 1864)

8.- Se refiere –por este orden- a la Fuente de Mollina, a la de Ontanares (Juncal) y a la de Santillán.

9.- Hasta la excavaciones realizadas en 1982 era creencia extendida que las ruinas del Capiruzón eran árabes y no romanas, como quedó demostrado por dichas excavaciones (Ver Diario Sur de 13 de mayo de 1982)



Transcripción y notas de Antonio García López.

28 de junio de 1990

©López 2018





Éstas son las imágenes de la publicación en el programa de la feria de 1990:
















Comentarios

Entradas populares