HISTORIO DE ACÁ. 1986-1987


En enero de 1986 sale a la calle el número uno de La Embajada. Una hoja suelta, pegada a las paredes de bares y esquinas. A partir de ahí –hasta el número 10- se van publicando hasta la navidad de 1987.

Si bien el número uno fue muy bien recibido por el Poder –se lamentaba la muerte de Tierno Galván, por ejemplo.- los demás números no lo fueron así. Su carácter ácido, mordaz, libertario, no casaba bien con la casona de Generalísimo Franco –con perdón-. Aunque para el Poder yo trabajé desde el número tres, lo cierto es que empecé a colaborar a partir del número cuatro. Me propusieron que diera forma a todo el material que tenía sobre historia de Mollina. Viendo el tipo de publicación opté por dar un tono irónico a la misma, pero sin faltar en nada a la ciencia histórica, dentro de las limitaciones personales y de material que tenía. Se publicó en forma de fascículos coleccionables dentro de la publicación La Embajada desde el número 4 de mayo de 1986 al número 10, diciembre del año siguiente.





En 1987 sólo se publican tres números –abril, agosto y diciembre- Este último después de pedir un gran esfuerzo por mi parte al resto de miembros, ya que era donde se debería publicar la bibliografía. Un trabajo de este tipo sin bibliografía sería nulo, científicamente hablando.



Las causas de estos escasos números son varias. Primera, la marcha del pueblo de algunos componentes muy trabajadores: Luciano Luque, Gregorio Palomino,...; cambio de las circunstancias personales en otros; trabajo con la nueva corporación municipal en ferias y asuntos culturales: J. M. Muñoz, yo mismo,...





La contraofensiva del Poder, -suponemos que no desde la oficialidad- tras la muerte por inanición de La Embajada fue la aparición de grupos juveniles con nombres contrarios o parecidos: El Consulado Andaluz, Chicas sin fronteras,... Su dedicación fue dirigida más a organizar viajes y otro tipo de actividades que a continuar una publicación como La Embajada.





Uno de estos viajes coincidió con la visita a Mollina de Rafael Alberti. No seré yo quien juzgue si la coincidencia fue intencionada o no. El dato está ahí.





Mientras las críticas a los Apuntes… fueron desde el ala conservadora las críticas al Historio… lo fueron desde el ala socialista. En ambos casos no por su contenido –que yo sepa- sino por el medio en el que fueron publicados.





De todas formas lo más importante de esta publicación es que fue la primera en que la historia de Mollina era tratada desde un punto de vista serio y la bibliografía –amplia y fundamentada- que llevaba en su último capítulo.







Aquí publico el facsímil del Historio de Acá. Todas sus páginas.











































































































Comentarios

Entradas populares