MURGAS EN LA MOLLINA DE LOS AÑOS TREINTA DEL SIGLO XX.
A principios de este siglo Antonio Delgado nos da noticias de
unas coplas de Carnaval que habían sido recopiladas de boca de Ramona Parrado. Comprobamos que son –básicamente- las mismas
que teníamos recopiladas Miguel Ramos y yo. Micaela Fernández, mi madre y algunas que otras personas… tenían
la paciencia –y el gusto- de cantárnoslas mientras nosotros tomábamos nota. De ahí salió la decisión de hacer este trabajo, inédito hasta hoy. El trabajo consistió, fundamentalmente, en contextualizar las coplas en su época, revisar su métrica y ordenarlas según
temática. Que disfrutéis.
Murgas en la Mollina
de los años treinta
del siglo XX.
Introducción,
transcripción y notas de
Antonio García López
Si tuviéramos que buscar en la memoria colectiva de Mollina un territorio común en el que nadie se sintiera extraño, olvidando -sólo en ese territorio y momentáneamente- las divisiones y fracturas que caracterizan al pueblo, ese sería -y muy pocos más, por desgracia- el de las coplas de carnaval. Enraizadas en los más profundo de su memoria adolescente o juvenil han permanecido más de medio siglo en el recuerdo de la gran mayoría de las personas nacidas en los primeros años veinte. La fijación de este recuerdo no hacía distingos en el sexo, la extracción social, la tendencia política -propia o de familia- ni en otras consideraciones. La brecha abierta en la sociedad mollinata partiéndola en dos, y que aún hoy continúa, sólo era suturada por estas letras. En plena dictadura franquista se cantaban -eso sí, al calor de la mesa tufa- y se enseñaban a los hijos como trofeos de la adolescencia propia, recuperando fugazmente las primeras libertades gozadas en los días de carnaval. No importaba que, algunas veces, la carga irónica o política se diluyera y lo que fue combativo se convirtiera en panegírico
El día quince de agosto
todos recordamos
con gran ilusión...
Todos somos comunistas
y del Frente Popular...
Por otro lado, la fijación oral de estos textos daba libertad a usar los apodos que, en el caso de estar escritos, sonarían ofensivos. La dualidad apodo, oral /nombre oficial, escrito, característico de las sociedades aletradas se lleva aquí a sus últimas consecuencias
...aquí tenemos a Colilla...
El más mínimo detalle será amplificado y criticado por una sociedad que toma prestada la voz de los cantantes para que nadie se salga de la tradición, para que todo siga como se conoció
I Sociales
la Patrona , Virgen de la Oliva ,
III Sucesos
Ni las personas llamadas de la aristocracia se libran de ello
...una Jaula de Perdiz
hecho Alcalde principal...
Y es que, por unos días, desaparece el Registro Civil -y otros registros- incluso para las personas que durante el año anteponían un don al nombre. Todos iguales. Se recupera interinamente el igualitarismo soñado a mediados del siglo XIX por los calibaldinos. Si las distintas clases se unen para sucesos extraordinarios
...a la muerte de un hungarito
fueron toa la aristocracia,
madres con niños llorando,
mocitas buscando novio
y viejos apontocando...
también se ven unidas en las coplas de carnaval. Para siempre, porque aunque cantadas públicamente esos días, se rememorarían durante décadas en el ámbito privado.
No obstante lo dicho anteriormente sobre la generalización de las coplas, sus autores e intérpretes sólo hay que buscarlos entre la clase obrera
Mocitas, venid a ver
a la comparsa de obreros...
Además, siempre en grupo. Nunca individualmente. Aunque hubiera un director encargado de coordinar la murga -más guasona- o la comparsa -más seria- y posiblemente, el más dotado para la rima, nunca se cantó en solitario. Se podría decir aquí lo que Ramón Solís dijo para Cádiz: "tiene características en todo distintas (al flamenco). La primera y más acusada de todas, la de cantarse en coros conjuntados a varias voces, algo inusitado dentro del individualismo del folklore andaluz."
Las opinines -e incluso los hechos- son expresadas en plural
Una noche que dormíamos
tranquilos los socialistas...
Sólo en algunas ocasiones aparece el individuo. Eso sí, la mayoría de ellas en la figura del director, u otro componente del grupo, sin abandonar así del todo el sentido coral. La murga o comparsa como continuación del sindicato o centro obrero. Las reivindicaciones
Venga el socialismo pronto
y abajo la explotación...
o críticas
¿Qué has hecho estos dos años (Gil Robles),
trozo de calamidad?
no deja lugar a dudas de la extracción sociopolítica de los cantantes.
Sin embargo, las coplas más recordadas, las mejor memorizadas, son aquellas que hacen referencia a sucesos ocurridos el año anterior. La muerte en La Caleta de un gitano nómada, el aterrizaje en La Vega del aviador Escobar... son usados como hitos en la monótona sucesión de los días de jornales, sudor y paro. Acabando, eso sí, en crítica social
Más valdría que acudieran
a socorrer a los enfermos...
o en referencias sexuales
...y le vimos a una de ellas
que entre las patas llevaba
sin pelar un avión.
Y es que el sexo está presente en muchas de las composiciones referidas a reflejar la realizad social. Desde el punto de vista del hombre siempre
...y el novio que está a la trinca
de seguida se lo agarra...
ya que la mujar sólo busca la boda
Y si quieres casarte con él
se lo enseñas para que se empañe...
De ahí que como castigo a obedecer a sus amas en lo referente a ir a misa, las criadas son despreciadas en lo que más le importa
Y ha condenado la juventud de este pueblo
que a las criadas no les salga ningún novio...
El anticlericalismo tradicional de la clase trabajadora de Mollina -no olvidemos a los Garibaldinos- se refleja tanto en la relación entre curas y beatas
...y todas las beatas
lo quieren rifar...
como en la satisfacción por la suspensión en 1932, por decisión gubernativa, de la procesión de la Patrona, cantada irónicamente
Viva el hombre que tuvo la idea
de sacar la procesión...
La idea de progreso político o sindical que transmiten las letras del carnaval de Mollina no se corresponde con una visión progresista en el aspecto social. No podemos olvidar la tarea de control social que las murgas y comparsas ejercían en una sociedad como la de aquellos años. El miedo a salir en coplas con que las madres asustaban a sus hijas adolescentes era real. La mujer, objetivo casi único de la crítica sexual del hombre, sólo sirve para la boda, como ya hemos visto, o para ser jornalera. Si una de ellas quiere salir de ese círculo se las tendrá que ver con los murguistas
...yo soy para un guardia civil
y no para un jornalero...
La señorita, señores,
se ha pelado a lo garçon..
No nos extraña, por tanto, que actuaciones fuera de la norma pero habituales en todos los tiempos y sociedades no salgan en las coplas. La ocultación de hábitos, tendencias, usos y costumbres -hoy normales o en proceso de normalización- y el miedo a que se vieran a la luz pública harían de la vida de las personas afectadas una sucesión de angustias y frustraciones que, en el caso de los jornaleros, se unirían a los padecimientos habituales de esta clase.
Desconocemos qué hubiera pasado de seguir en los años sesenta las murgas y comparsas. Cómo hubieran digerido la transformación social de esos años grupos humanos tan conservadores en los aspectos de la vida que no fueran políticos ni sindicales. Ni cómo hubiera influido la escolarización generalizada en la pérdida de la frescura del lenguaje, ni... Pero todo esto es historia ficción.
Disfrutemos, mejor, recordando, con esta lectura. Que no nos sirva como anclaje en el pasado, sino para hacer mejor el futuro.
Antonio García López.
Mollina, y en el primer día de su Feria de la Vendimia.
Setiembre de 2004.
Recopilación de coplas
Vaya cura nuevo
que nos han traío.
Dicen las beatas
será preferío.
Ha caío de patas
en esta ciudad
y toas las beatas
lo quieren rifar.
Dicen que no es malo,
que es bella persona,
porque tiene primas
hasta en Archidona.
En el pueblo de Mollina
todos los domingos
a la puesta ‘el sol,
se pone que arde
el Calentador.
Algunos mocitos están desenfrenaos
y le meten mano al más pintao.
Niñas, no fiarse de esos mozolones,
porque en las braguetas
no llevan botones.
El Calentador era
la zona retirada a donde las parejas
jóvenes se dirigían para estar a solas. Según el tiempo hubo más de una zona
con el mismo nombre.
Las señoritas de este pueblo
le han dao a sus criadas
unas leyes muy severas:
que los domingos vayan a misa
y confiesen porque si no
perderán la comenencia.
Esas criadas que van a misa
arrepentidas se tienen que ver,
por hacer caso de sus señoras
ellas no cumplen con su deber.
Y ha recordado la juventud de este pueblo
que a las criadas no les salga ningún
novio.
Ellas están todas
que se tiran de los pelos
y sus conejos se los lleva el demonio.
Esas criadas,
tan religiosas,
pues ya sabemos su religión,
para que el cura les meta a todas,
los mandamientos
que Dios dictó.
Comenencia:
empleo. No aparece en el diccionario de la R.A .E.
Dos amigas mocitas tenían
en la calle esta conversación:
Pues yo tengo a mi novio sirviendo
y le escribo sin tener comparación.
Y una se decía a la otra:
¿A qué santo has de votar tú?
Que en pillando el troncón de una encina
soy devota hasta de Jesús.
Y si quieres casarte con él
se lo enseñas para que se empape
y le coges la fe de mocito,
le
trincas el pito,
que no se te escape.
La costumbre que tenemos
de enamorar en Mollina
no nos la puede quitar
ni la Pastora Divina.
Nos ponen una mesa tufa
y una copa de candela
y los novios muy junticos
no paran de batir suela.
Y a eso de las doce y media
la madre echa la añarra
y el novio que está a la trinca
de seguida se lo agarra,
pilla la puerta y se larga.
Tufa es aféresis de estufa, referido a
la brasa que servía como calefacción. Suponemos que añarra se refiere a
tranca o cierre. Las doce y media de la noche como hora convenida para que el
novio que entraba ya en casa de la novia se fuera a casa.
Mocitas, venid a ver
a la comparsa de obreros,
con los trajes de al revés
para que parezcan nuevos.
Nosotros fuimos dirigíos
a una gran capital.
Los que salieron a recibirnos
no se puede enumerar:
salieron los limpiabotas,
todos los enterradores,
catorce mil basureros
y veinte mil aguaores.
Y por último salieron
ocho o diez municipales
y nos llevaron corriendo
hasta Los Carabajales.
Costumbre muy
extendida, incluso en los años sesenta, la de aprovechar la tela de trajes
para, dándoles la vuelta conseguir unos años más su uso. La denominación de Los
Carabajales no es del todo incorrecta. En todo caso, arcaica. En el siglo
XVIII Carabajal era utilizado por los
apellidados hoy Carvajal..
Ha mandao Primo de Rivera
que haga tratos el que quiera,
y este pueblo se alegró.
Como somos ignorantes,
aquí tenemos tratantes
para llenar un camión.
Donde se enteran que hay un trato
ponen aquello como un barato.
Por un porcentaje forman la quimera
y, lacios de hambre, van a la grillera.
Se refiere a la
abundancia de tratantes o correores. Dada la cita a Primo de Rivera se
puede fechar la copla muy cerca de 1930.
Hay más pipas en Mollina
que chocolate en Estepa.
Veinticinco hay encargás
y actuando, más de ochenta.
Como siga a este paso
de no trabajar al instante,
van a salir las pipas
como trato por tirante.
Voy a comprar un borrico
y voy por agua al Juncal,
a ver si estos cuatro tipos
de acá se quieren burlar.
Hasta la traída
domiciliaria de aguas en el último tercio del siglo XX el agua potable
necesaria en las casas debía traerse bien de la Fuente de Mollina (la del
Juncal) o de Santillán. Para ello se adaptaban a los carros unos bidones
metálicos. El pipero sólo tenía que adaptar de esta forma el carro
agrícola y seguir alimentando al mulo. Es voz castellana (3.Tonel o candiota
que sirve para transportar o guardar vinos u otros licores. Diccionario de la R.A .E.) Por su parte la voz acá
usada en el sentido de nosotros, como en este caso no es del todo
incorrecta (4 fam. Designa a la persona que habla o a un grupo de personas en
el cual se incluye. ACÁ nos entendemos. Diccionario de la R.A .E.) Nótese la rima forzada en tirante.
II Políticas
El día quince de agosto
todos recordamos
con gran ilusión
lo bonita y adornada
que salió la procesión.
Era muy digno de ver
con su manto y su bella corona,
y Ella sobre todos,
muy bien parecía.
Parecen ascuas de oro
las calles que paseaba,
con tantísimas velas,
tantos cohetes,
luz de bengalas.
Y en aquel acto
tan sin igual,
yo le canté una saeta
que hasta Pollito
se echó a llorar.
Todos gritaron,
gritaron en alta voz:
Viva el hombre que tuvo la idea
de sacar la procesión.
Descripción
irónica de la procesión de la
Virgen de la
Oliva que, por órdenes gubernativas no salió en 1932. Sabemos
que el 16 de agosto de 1932, o sea, un día después del señalado para la
celebración del Día de la
Virgen , el presidente y el vicepresidente de la Sociedad de Obreros
Agrícolas (El Progreso) se dirigen al
Gobernador Civil para reclamar la apertura de su centro que estaba cerrado,
pero felicitándolo, en primer lugar, por haber prohibido la procesión.
Exceptuando el detalle irónico de la saeta y la referencia de mal gusto a un
discapacitado psíquico, el resto retrata fielmente lo que fue la procesión de la Virgen de la Oliva hasta principios de los
años setenta del siglo XX cuando desaparecieron los cohetes y las bengalas.
La feria más bella que se ha visto
en este pueblo fue el día de la elección,
cuando vimos salir
los cojos a votar,
los moribundos,
ancianos y baldás.
Los señoriticos de este pueblo
como lanceros
buscando al elector:
Te doy seis gordas,
dos panes y una manta
y una aceitunería
te proporciono yo.
Mi suegra me se fue
en un coche a votar
por un vestío,
unas medias
y un pan.
Lo más bonito
que en la feria se vio
fue un matrimonio
que de un coche salió.
Todos dijeron:
Dos máscaras serán.
Y eran aceituneros
que venían a votar.
Han hecho una casa
cerca de la Capilla
que la de Remate
se quea en mantillas.
A fuerza de votos
ha sido pagada
y sus propietarios
de gritos no paran.
Y a fuerza de elecciones
toditos los días
una calle entera
le tienen ofrecía.
Las dos coplas
anteriores hacen referencia a la compra de votos por parte de la derecha,
habitual en aquel tiempo. La casa de Remate (Antonio Vergara Pérez) a
que se hace referencia es la número 5 de la calle de la Villa.
Vaya dictadura nueva
que nos querían plantar:
una Jaula de Perdiz
hecho alcalde principal;
Felipe Rubio, el juez;
Gerardo, el municipal;
concejales, los Gamitos;
Rafael la Sopetá ;
y la Funda del Violón,
segundo alcalde;
y tercero, Fatigón.
Posiblemente sea
esta la copla causante de la denuncia contra una vecina de la calle del Viento
el 26 de abril de 1932, por cantarla cuando delante de su casa pasaba el
alguacil.
Qué malas son las derechas,
dice mi prima Felisa,
desde que manda Gil Robles
no nos queda ni camisa.
Tengo a mis hijos en cueros
y a mi marío parao,
y en mi casa no se come
más que sopas de pescao.
Venga el socialismo pronto
y abajo la explotación.
De sinvergüenzas y canallas
dejemos barría
toda la nación.
Posiblemente
compuesta después del 1 de octubre de 1934, cuando Gil Robles entra a formar
parte del Gobierno de Lerroux, al que la
C.E .D.A. venía apoyando desde las elecciones del 19 de
noviembre de 1933 y que supuso la suspensión de las leyes más discutidas
promulgadas por las primeras Cortes de 1931 (Ley de Reforma Agraria,...) lo
cual acrecentó la tensión social.
Una noche que dormíamos
tranquilos los socialistas
a la mañana siguiente
se nos presenta a la vista
unos carteles muy grandes
con unas letras bien hechas
diciendo que votaran
todo el mundo a las derechas.
Nos quedamos admirados
y nos llamó la atención
que aquellos papelitos
eran tirados los dos.
Eran de tipo flamenco
y de rostro femenino,
que se vistieron de hombre
para no ser conocidos.
Más valía que aquel rato
que echaron de tanta risa
lo hubieran echado
en lavarse la camisa.
Recordamos de
nuevo que, aunque política y sindicalmente progresistas, los compositores eran,
en el aspecto de costumbres, retrógrados: la mujer, para lavar, no para ejercer
la lucha política.
El que nunca se equivoca
con toda desfachatez
dijo que iba a por trescientos
y por el total poder.
Dice que su minoría
no ha podido gobernar.
¿Qué has hecho estos dos años,
trozo de calamidad?
Has sido dueño
de cinco carteras
y has puesto
De luto al país.
Quedas sin acta
por ladrón, canalla y vil.
Vete a Roma,
que en España,
si por suerte
de esta escapas,
no serás más
ni alguacil.
El 29 de octubre
de 1935 Lerroux es obligado a dimitir a causa del escándalo del straperlo
arrastrando consigo a Gil Robles. Mollina lo despide con esta copla.
Salud, no le ofendamos
con sinceridad y afecto
al nombre del camarada,
noble paisano
García Prieto.
Él ha sido muy perseguido
y apaleado bárbaramente.
Fuera esbirros
y aquel caudillo que aplastaremos
cueste lo que cueste.
Por darle la mano al débil
y levantar al caído,
tuvo que abandonar su pueblo
dejando sin consuelo
a su mujer y a sus hijos.
Ya se sonríe su familia
y se sonríe el obrero.
Mueran los mártires malvados
y viva muchos años
Antonio García Prieto,
y Antonio García Prieto.
Nunca se nos olvidará
y lo tengo en el cerebro
el nombre del camarada
Antonio García Prieto.
Él que tuvo que dejar
la tierra que le dio el ser
y marcharse al extranjero
por un maldito burgués.
Abre los ojos, Gil Robles,
y márchate al extranjero,
que ya sabemos que has sido
el asesino del obrero,
que ya sabemos que has sido
el asesino del obrero.
Aunque nacido en
Mollina, García Prieto, socialista, fue alcalde republicano de Antequera y
diputado. Tras la muerte de Franco, su hijo, Antonio García Duarte, fue elegido
senador en las primeras elecciones democráticas.
En el pueblo de Mollina,
señores, os voy a contar,
ha venido una serena,
para podernos pasear.
Rincumplín, cataplán,
yo tengo un tren, pirulín,
qué bonita vas, parapás.
La noche del día el Señor, pirulín,
todas estábamos loquitas
cuando se presentó Sela, rincumplín,
remangando a las mocitas.
Rincumplín, cataplán,
yo tengo un tren, pirulín,
qué bonita vas, parapás.
Las mocitas se asustaron
y empezaron a gritar,
salió Pedro el de la Noria
dispuesto para pelear.
Rincumplín, cataplán,
yo tengo un tren, pirulín,
qué bonita vas, parapás.
La vieja salió corriendo
con un puñal abrazao:
como yo pille a ese mozo
lo abro de arriba a abao.
Rincumplín, cataplán,
yo tengo un tren, pirulín,
qué bonita vas, parapás.
Serena, tiovivo. No aparece en el diccionario de la R.A .E. Seguramente se denomina
así por su recorrido apacible y sosegado, en contraposición a otras
atracciones de feria.
Este verano pasao,
enfrente de la Caleta ,
a la muerte de un hungarito
fueron toa la aristocracia,
madres con niños llorando,
mocitas buscando novio
y viejos apontocando.
Los húngaros se decían
al ver tanta gente allí:
A este pueblo es que le gusta
darle mucho a la nariz.
Más valdría que acudieran
a socorrer a los enfermos,
y no visitar a los muertos
cuando no tienen remedio.
Húngaro. Denominación que se daba en Mollina a los
gitanos de vida nómada. No aparece como tal en el diccionario de la R.A .E.
Vispera de feria ‘Antequera
aterrizó en la vega
Escobar con su avión.
Cuatro muchachas de mi barrio
se fueron a la Fuente
a esperar combinación.
Por desgracia no pasó ningún coche
y en un borrico las llevó el director,
y ya que iban llegando
el borrico se asombró
y le vimos a una de ellas
que entre las patas llevaba,
sin pelar, un avión.
Escobar era un
aviador nacido en Mollina y que causó mucha expectación en los primeros treinta
con un aterrizaje en la Vega.
El día dieciocho de enero
en un accidente
casi manco quedó,
un porrazo normal
el ciclista pegó.
Y por el aire
dicen que confesó:
Venía del pueblo d’ Humilladero
de una bandurria que había
ido a comprar,
y al pasar la cuesta
pilló un hoyo
y dio un salto.
Y fue a parar la bandurria
al medio del olivar.
El ciclista pasó
por encima ‘el manillar
y por el aire dicen
que confesó:
Gracias le damos
a la casualidad
que no fue grave
la herida ocasioná.
Muchachos echad dineros
para poder pagar
el alcohol y las vendas
que ha gastado el director,
IV Personales
Todos somos comunistas
y del Frente Popular:
aquí tenemos a Colilla
que no lo puede negar.
Pero Juanillo el Pelao
ese no eches cuentas d’él,
porque en viendo una gallina
se pierde deprisa
y no damos con él.
Copla cantada con
toda seguridad en los carnavales de 1936, ya que la coalición Frente Popular
se formó para participar en las elecciones del 16 de febrero de 1936, cuya
victoria obtuvieron. La alegre tonada de esta canción contrasta con los
fusilamientos de agosto de ese mismo año en Mollina.
Estando Sacaruqui
descubriendo un tesoro
que había soñao
que tenían los moros,
a fuerza de trabajar
se vinieron a encontrar
las reliquias de un moro sultán.
Despertó,
no tenía ni un terrón:
mientras soñaba
otro se lo llevó.
Lleva ya dos meses largos
De trabajar
y ahora reniega
de lo de Santillán.
Hasta la primavera
de 1982 era creencia generalizada que las ruinas del Castillo del Capiruzón en
Santillán eran árabes y no romanas, como se comprobó en las excavaciones de ese
año dirigidas por R. Puertas. Hoy esa creencia se mantiene sólo en círculos
cercanos al Poder.
La señorita, señores,
se ha pelado a lo garçon
y por las tardes se pone
a presumir en el balcón.
Y se está dando
mucho postín,
cuando es más fea
que un puerco espín.
Y del espejo
nunca se aparta,
es manca y coja
jorobada y chata.
Todo lo que gana
se lo gasta en polvos,
es una tartana
sin ruedas ni toldos.
Y decía ayer la muy tiburón:
Pepita Samper es más fea que yo.
La palabra señorita del primer verso oculta -en algunas versiones- un mote también de cuatro sílabas e igual terminación -Sidorita-. Garçon.
En francés, muchacho. Estilo de peinado femenino muy corto, imitando al
de un hombre. Pepita Samper fue la primera Miss España –en aquel tiempo Señorita
España- en el concurso organizado por el fundador y primer director del
ABC, Torcuato Luca de Tena en 1929.
Hay dos niñas en Mollina
que va a hacer falta comprar
el gorro de un guardia civil
para poderse arrimar.
Se las dan de presumías
y dicen con mucho esmero:
Yo soy para un guardia civil
y no para un jornalero.
Vamos a ser muy dichosas,
dicen con gran entusiasmo,
con diez pesetas diarias
para la pintura
que necesitamos.
Y en el cortijo el Rosal
hay doce soleadoras.
Los nombres de cada una
lo vamos a decir ahora:
Está Águeda Palomino
y su prima Carmencita,
Oliva la Carmen Llamas ,
Teresa y Trinaíta.
Está la Colorá ,
y también la Chispa.
Para completar a toda la cuadrilla
también tenemos
a Dolores,
su prima Ramona
y la Cachiporrilla.
Aquí tenéis a la Sapa
que se va a matricular,
que se va a meter en un trato
que se encuentra muy capaz.
Un rucho cambió,
y al guarda del monte
tres gallinas dio,
y las puso al trote.
Qué trato no haría,
pues no toméis a broma
que a la entrá de Cordobilla
más de ochenta palos
le dio la Paloma.
A pesar del género
femenino, La Sapa
no es apodo de mujer, sino de hombre. No es el único caso de apodos
femeninos para hombres. Tampoco hay que buscar en esto señal de afeminamiento.
Más bien la observancia de unas reglas no escritas en la herencia de motes y
apodos.
Ya ha llegado la hora
de no poder ensayar,
porque se ponen a escuchar.
Yo conozco a tres muchachas
que se van an cá la Conda
y por lo alto de la paerilla
s’han aprendío las coplas.
Se las dan de presumías
y también mucho postín,y están más vistas en Mollina
que el cine de Tomasín.
Aunque se ha oído
incluso la palabra pardilla, se ha preferido transcribir paerilla por
ser más acorde con la lógica. La osadía de espiar los ensayos de una murga a
través de patios vecinos para aprender coplas antes de su estreno en el
Carnaval se pagaría, como en este caso, saliendo en las coplas.
Nota final: Al tratarse de textos de tradición oral no fijados en su tiempo
en forma escrita se han cotejado distintas versiones. De ellas se han
transcrito las más repetidas. Cuando han surgido dudas se ha acudido a la
métrica castellana y a la lógica.
©López 2018
Comentarios
Publicar un comentario