EVOLUCIÓN DE LA VITICULTURA EN MOLLINA. 1990





Trabajo realizado en agosto de 1990 para enviar junto con más documentación a A. Gala, que preparaba su pregón de la vendimia de Mollina de ese año. Hay una apostilla al mismo, de carácter restringido.

Lógicamente después del tiempo transcurrido está falto de actualización.

Este es el trabajo:





Evolución de la viticultura en Mollina.





         La aparición del cultivo de la vid en Mollina –al menos como plantación no marginal- es recentísima: Desde la creación del pueblo en 1575 hasta mediados del siglo XX, las noticias que tenemos sobre agricultura hacen referencias al olivar como cultivo predominante, e incluso al zumaque, pero nada sobre la vid.



            Ya en época romana la extensión del olivar debió de ser muy importante, como lo demuestra el molino de aceite encontrado a unos dos kilómetros del pueblo.



            Los colonos que tomaron tierras del “Cortijo de la Ciudad” –repartido por el Cabildo de Antequera en 1575- fueron rompiéndolas y plantándolas de olivar (1). Tal fue su esfuerzo roturador que, ya en el siglo XVII, de las 5.461 aranzadas de olivar que había en el término de Antequera –o sea, lo que hoy es Antequera, Cuevas Bajas, Cuevas Altas, Fuente Piedra, El Humilladero y Mollina- 2.000 estaban en Mollina (2).



            En 1771 D. Mariano Nipho describe estas tierras de la siguiente manera (3) : “...se componen de las Haciendas rurales, de caserías, cortijos y molinos de aceite, que se necesitan preparados para el cultivo de una gran porción de olivares plantados en esta situación, y para beneficio de los aceytes que se labran del fruto de la Aceytuna que produce. /.../ Las casas habitadas estás dispersas, quanto se hallan las Haciendas, los olivares y zumacares que ocupan aquél término, vasto y dilatado”.

            También del siglo XVIII (1772-1773) es la respuesta que el cura de la Parroquia de  Nuestra Señora de la Oliva  –otra clara alusión a la abundancia de este fruto-  da a D. Cristóbal de Medina Conde en el cuestionario para elaborar su “Diccionario Geográphico Malacitano” (4) : “Ocupan los olivares la mayor porción de las tierras de su jurisdicción; en estas mismas se halla plantado el zumaque /.../ Sus viñas son de poca monta e inferior calidad”.

            Así que la primer referencia histórica a la vid en Mollina no puede ser más negativa, lo cual indica –como bien señaló Antonio Nadal en su Pregón de la Vendimia (5) –cómo el hombre y su trabajo pueden superar a la naturaleza y cambiar los rumbos de la Historia. Y más adelante alaba “la responsabilidad de las mujeres y hombres que han hecho posible un nuevo futuro para el pueblo. El mérito es indiscutible”.



            Debemos llegar a la segunda mitad del siglo XX para que el esfuerzo del pueblo de Mollina en el siglo XVI plantando olivos se repita; aunque esta vez fuera la vid la receptora de este esfuerzo. Hectáreas y más hectáreas de olivar sucumben ante el nuevo cultivo. La razón: las viñas que antes habitaban los Montes de Málaga se ven imposibilitadas, por lo abrupto del terreno, de introducir la mecanización, por lo que se planta en esta zona, muchísimo más llana donde los tractores viñeros pueden rodar a sus anchas (6). Incluso algunas de las nuevas plantaciones se harían entre olivos, como no queriendo éstos abandonar las tierras ocupadas desde 1575. Otra razón que contribuyó al cambio de cultivo pudo ser la crisis olivarera de finales de los 60 y principios de los 70, que obligó a arrancar olivares en plena producción.



            Muchas de las uvas producidas en los años 50 y 60 se vendían a Montilla. En 1964 se construye el primer lagar –Bodegas de Elaboración Málaga (B.E.M.S.A.)- en la plazoleta de Archidona, la conocida como el Hoyo del Alpechín. Pocos años más tarde le siguen el de la Casería del Rey y el de la calle de Sevilla.

            Con 724 has. Plantadas de viña (7) –hoy son unas 100 has. Más- los viñeros mollinatos se encuentran con fuertes oscilaciones en el precio de la uva: 3,20 ptas./kg. en 1971, 5 ptas. en 1972, 8 en 1973, 4,60 en 1974,... Ante esta situación sólo cabe resignarse o reaccionar. Los viñeros optan por lo segundo: en 1977 se crea la Cooperativa “Virgen de la Oliva”. Ese mismo año se molturó la uva de sus cincuenta y cinco socios fundadores en sus instalaciones. Hoy son más de doscientos los socios viticultores inscritos en la misma y dos millones y medio los litros de vino producidos –más del ochenta por ciento del total de la producción de las viñas amparadas por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen “Málaga”-. Asimismo, de no tener Mollina representación en el Consejo Regulador, se ha pasado a tener todos los representantes viñeros asociados en el mismo –3- a partir de 1982 (8).



            Con el esfuerzo cooperativo se ha conseguido en esta bodega de elaboración uno de los mejores lagares andaluces –prensa neumática, depósitos de fermentación controlada, equipo de frío,..- y sólo con ese mismo esfuerzo se llegará algún día a conseguir que el embotellado y comercialización del vino- que hoy se vende a granel a bodegas de crianza- sea una realidad.

            Por otra parte B.E.M.S.A. también ve el futuro en el embotellado del vino, adaptando su estructura a las nuevas necesidades comerciales y apostando –como la Cooperativa- por la calidad.

            Todo ello en un vino que, si bien es heredero en cierta forma de los antiguos y afamados vinos de Málaga, sólo lleva en Mollina poco más de veinticinco años.









Notas



1.- Cristóbal de Medina Conde, “Diccionario Geográphico Malacitano”. 1772-1773. La transcripción de la respuesta del párroco de Mollina para dicho diccionario se publicó en el programa de feria de Mollina de 1990 en el artículo de Antonio García López “La Mollina del último tercio del siglo XVIII”.

2.- Antonio Parejo Barranco, “Historia de Antequera”, Antequera, 1987. Recoge el dato de Cristóbal Fernández, “Historia de Antequera desde su fundación hasta el año de 1800”, Málaga, 1842.

3.- Mariano J. Nipho, “Descripción de los pueblos de España”, tomo V, 1771.

4.- Cristóbal de Medina Conde, obra citada.

5.- Antonio Nadal, “Pregón de la Vendimia”, Mollina, 1987.

6.- Gran Enciclopedia de Andalucía, tomo 7, página 3.291.

7.- Catastro vitícola y vinícola. Málaga, 1978, I.N.D.O.

8.- Datos tomados de los libros de actas de la Sociedad Cooperativa Andaluza Agrícola “Virgen de la Oliva”.

a.g.l.

mollina, agosto de 1990.

©López 2018

Comentarios

Entradas populares