MOLLINA COMO BASE DE POMADAS. 1887
Semanario Farmacéutico, dieciocho de setiembre de 1887.
MOLLINA.—Se da este nombre á un nuevo escipiente, que parece no ser otra cosa que un jabón que contiene un exceso de grasa libre, casi cerca de un 17 por 100. Se obtiene, según se cree, saponificando en frío la grasa con potasa cáustica liquida con un poco de sosa, y se mezcla después en caliente al jabón un 30 por 100 de glicerina. Tiene consistencia blanda, es de un blanco puro y de reacción neutra. El Dr. Kirsten recomienda la mollina en las enfermedades de la piel, después de mezclada con la sustancia medicamentosa.
Asimismo aparece en esta misma publicación el seis de noviembre de 1892.
La Revista Balear de Ciencias Médicas también la nombra en su número 36, página 5 del treinta y uno de diciembre de 1906.
España Médica del uno de noviembre de 1912 también la cita.
Pero bueno, valga esto como anécdota. Ni Mollina -pueblo- es lluvia, ni pomada, ni...
Comentarios
Publicar un comentario