MOLLINA Y EL HUMILLADERO EN EL CENSO DE FLORIDABLANCA. 1787
El Censo de Floridablanca fue un documento censal elaborado
en España bajo la dirección del conde del mismo nombre, ministro de Carlos III,
entre 1785 y 1787; es considerado como el primer censo español de población
elaborado siguiendo técnicas estadísticas modernas, aunque existió uno
anterior, el Censo de Aranda, cuya fiabilidad fue menor.
Se elaboró sobre la base de los cuestionarios enviados a los
intendentes de las distintas provincias y demarcaciones del reino a quienes se
les requería para fijar cada una de las poblaciones de su zona. Sobre esa base,
en 1786 se requirió a los alcaldes de las distintas poblaciones que indicaran
las circunstancias personales (sexo, edad, estado civil) de todos los
habitantes bajo su responsabilidad, aportando también información sobre el
estado civil y la situación económica de la unidad familiar.
El censo fue publicado por la Real Imprenta de Madrid en
1787, para ser posteriormente ampliado en 1789. Los resultados totales se
publicaron con el título: «Censo español executado de orden del rey comunicada
por el ...Conde de Floridablanca... en el año de 1787.»
Todo lo anterior, de Wikipedia. Las imágenes que ponemos a
continuación corresponden a la edición del Instituto Nacional de Estadística,
Madrid, 1986. El retrato de Floridablanca, de Goya. Y todo lo que sigue, nuestro.
De todos estos datos podemos deducir lo siguiente:
Mollina, como perteneciente a Antequera era considerada de
realengo, no de señorío. La autoridad no era de ningún conde, duque, marqués...
sino que provenía de los corregidores de la ciudad de Antequera.
La división era por parroquias por lo que El Humilladero
aparece aún como parte de Mollina. Los datos hay que tenerlos como de lo que
hoy son dos poblaciones diferentes. Más abajo haremos una suposición razonada
sobre los habitantes netos de Mollina, aunque sin poder saber dónde estaba esa
masa tan descompensada de varones, si en Mollina o en El Humilladero.
El censo total es de 1379 habitantes, de los cuales 877
varones y 502 hembras. De este total 237 (203 varones y 31hembras) eran menores
de siete años. Entre 7 y 16 había 285 habitantes (221 y 64). Entre 16 y 25 años
213 (116 y 97). Entre 25 y 40, 396 (212 y 184). Entre 40 y 50 123 (57 y 66) y
mayores de cincuenta había 128 (68 y 60)
Por estado civil teníamos:
Solteros: 756 de los cuales 586 varones y 170 hembras.
Menores de siete años había 234 (203 varones y 31 hembras).
Entre 7 y 16, 285 (221 y 64). Entre 16 y 25, 157 (101 y 56). Entre 25 y 40, 61
(49 y 12). Entre 40 y 50, 10 (5 y 5) y por último mayores de 50 había nueve
solteros, siete varones y dos hembras.
Casados: 528, de los
cuales 263 varones y 265 hembras.
De estos, entre 16 y 25 años había 55 en total, 15 varones y
40 hembras. Entre 25 y 40 había 312 (158 y 154). Entre 40 y 50, 86 (45 y 41) y
mayores de 50, 75 (45 y 30)
Por último viudos: Noventa y cinco en total. Veintiocho
varones y sesenta y siete hembras.
Entre 16 y 25 años había una viuda, ningún viudo. Entre 25 y
40 años, 23 (5 varones y 18 hembras). Entre 40 y 50, 27 (7 y 20). Y mayores de
cincuenta había 44, (16 y 28)
Según documentación conservada en el Archivo Catedral de
Málaga, Actas Capitulares, tomo 42, folios 504 y 587 vº; y legajo 642, pieza
14, sabemos que El Humilladero dependió eclesiásticamente de Mollina hasta el
cinco de marzo de 1789 en que consiguió tener
parroquia propia. De los 500 vecinos con que contaba la parroquia de
Mollina sabemos por el pleito de separación de parroquias que en El Humilladero
habitaban 115, por lo que podemos fácilmente deducir que Mollina sola tendría
1.062 habitantes.
Comentarios
Publicar un comentario