AGUAS MEDICINALES EN LA CAPUCHINA. 1871

Vista de la actual plantación vitícola en La Capuchina. Foto tomada de https://bodegalacapuchina.es/   




El acta del Ayuntamiento de Mollina de once de enero de 1874 nos habla del descubrimiento de agua mineral en La Capuchina. La verdad es que nuestro ayuntamiento estaba algo atrasado con respecto a esta noticia. En 1872 el eminente doctor José Calvo y Martín había publicado en Madrid, en la imprenta de R. Lavajos, un folleto de cuarenta páginas titulado Memoria acerca de la fuente minero-medicinal denominada La Capuchina, en la provincia de Málaga. Esta obra ha sido con frecuencia reseñada como de Francisco de Paula Rosales, por ser de éste las ocho historias clínicas que cierran el estudio.

Eduardo García Pérez, director gerente de El Anfiteatro Anatómico Español, órgano de la Sociedad Anatómica Española, publica en esa revista un artículo sobre esas aguas en 1873.

De todo ello nos dio noticia el catedrático de Historia de la Medicina José Antonio Rodríguez-Sánchez en el número 75 de la revista Jábega, de la Diputación Provincial de Málaga, del año 1995 en la segunda parte de su estudio Fuentes sobre manantiales: Documentos históricos acerca de los veneros minero medicinales malagueños.

Nos dice:

A unos cuatro kilómetros de la población de Mollina se descubrió, a mediados del siglo XIX, un venero de aguas bicarbonatadas. El hecho fue casual al curar de padecimientos de estómago los obreros que construían en aquel lugar un edificio para las necesidades de la hacienda agrícola de La Capuchina, nombre que recibieron las aguas. El propietario, Cristóbal Domínguez de Antequera, pensó en los beneficios de la explotación de éstas y encargó su análisis a Luis María Utor, ingeniero industrial, Constantino Sáez de Montoya, farmacéutico e ingeniero químico, y a José Soler y Sánchez, farmacéutico y catedrático de química inorgánica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid.

Los resultados ofrecidos por el pozo de Bibanco daban

Temperatura                  16,25ºC

Densidad                       1,001445

Gases

Nitrógeno                    32,69 c.c. /1.000 c.c.

Oxígeno                           6,82

Ácido carbónico           4 gr. 660 m. , ó sea 2 lit. 370 c.c.

Materias fijas

Carbonato de potasa        0,020

                   de sosa            0,103

                    de cal               0,428

                    de magnesio   0,310

                    de amoniaco 0,013

Nitrato potasa                     0,012

Cloruro de sodio                 0,358

Sulfato de potasa                0,177

Sílice                                      0,046

Materias orgánicas             0,064

Alúmina                                Indicios

Carbonato ferroso                   

El análisis se hallaba fechado el 20-XII-1871 y queda aquí transcrito tal como aparece en la Memoria acerca de la fuente minero-medicinal denominada La Capuchina en la provincia de Málaga –ob. cit.-, donde se clasifican como carbónicas-alcalinas y se comparan con las de Vichy, indicándose por tanto en afecciones crónicas de estómago e hígado así como en nefrolitiasis. Un año más tarde el director gerente de El anfiteatro anatómico español, Eduardo García Pérez, publicaba un breve artículo en el que resumía la anterior monografía –ob. cit.-

Sin embargo las instalaciones proyectadas no se llevaron a efecto y las aguas de este pozo quedaron completamente olvidadas. 




Comentarios

Entradas populares