HOMENAJE A LUNA PÉREZ CON PRESENCIA MOLLINATA. 1920
Retrato fotográfico de don José de Luna Pérez.
El número de El Sol de
Antequera del domingo dieciocho de julio de 1920 –año III, número 108-
dedicaba más de la mitad de sus seis páginas a narrar el homenaje al diputado
Sr. de Luna Pérez en Antequera. Grandioso recibimiento, recepción y banquete, en
un estilo grandilocuente acorde con la cercanía ideológica entre periódico y
homenajeado.
La excusa para este homenaje fue la designación del diputado
por Antequera como Director General de Administración y lo capitaneó el líder conservador
León Motta.
La llegada a la
estación la describía así:
Tanto el paseo que a
la estación conduce, como los andenes de ésta, estaban espléndidamente
adornados con profusión de flores, escudos y gallardetes, y cuantos autos y
coches—que ya son bastantes—hay en la ciudad los vimos en la explanada de la
estación, en cuyos andenes estaba toda Antequera sin distinción de clases
sociales.
Al entrar el tren en
agujas, la banda municipal dejó oír una alegre partitura; los vivas y aplausos,
eran atronadores, Que, aumentaron a la presencia del joven diputado, a quien se
ofreció la manifestación más expontánea y efusiva de cariño que jamás hemos
visto en actos semejantes.
La estancia en el Ayuntamiento:
Organizada la comitiva
a pie, y rodeado de sus más íntimos, se emprendió la marcha hacia el
Ayuntamiento donde había de celebrarse la recepción, que fué en el salón
japonés y estuvo imponente por el número de personas de todas las ciases
sociales que desfilaron ante el amigo cariñoso y bueno que para todos tenía un
apretón de manos, una frase de afecto, una delicada atención.
Terminada la
recepción, era verdaderamente asombroso el número de personas que ocupaban las
vías públicas, casinos, círculos y cafés, apareciendo las calles de Antequera
como en los días de solemnes fiestas. Tan franca y expontánea, ha sido la
manifestación popular de simpatía por su diputado.
La descripción que hace de la decoración para el evento del
Salón Rodas no tiene desperdicio. Aparte de los detalles ornamentales no
podemos dejar pasar algo muy del régimen caciquil: criticar a quien libremente
no quiso participar en el jolgorio, como se puede comprobar al final.
Llegadas que fueron
las ocho de !a tarde, hora señalada para
el banquete, nos encaminamos al Salón Rodas, lugar el más amplio y adecuado, y
que la comisión había designado para el banquete; y aunque teníamos noticias de
que en el decorado de dicho salón, se había echado el resto, nunca creímos lo
que la realidad nos puso de manifiesto.
La mesa presidencial, colocada en el
escenario, aparece enclavada entre un frondoso jardín en cuyo fondo se levanta
un pedestal, que recibe en el centro el busto de S. M. D. Alfonso XIII, obra
del notable escultor antequerano Paco Palma. A derecha e izquierda, otros dos
pedestales que sostienen dos leones de bronce, y sirviéndole de fondo un
hermoso pabellón de damasco con el escudo de Antequera bordado en oro y plata,
y que orlan grupos de banderas españolas.
Todo el decorado de ia
sala afecta el estilo mudéjar y está formada, por un frente cuya parte inferior,
son arcadas trilobadas, sobre las que se apoyan otras tantas del mismo estilo,
agrupadas en forma de ajimez. En forma de imposta y dividiendo las dos arcadas
se destaca la cariñosa dedicatoria: «A Pepe Luna» hecha con variedad de flores.
Este fondo viene a cubrir la gradería del salón, que estaba abarrotado de
público. Los dos laterales, compuestos están también de arcadas en forma de
herradura apoyándose sobre éstos en ajimeces también del mismo tipo; y los
barandales de palcos y plateas como las divisiones interiores, aparecen
decoradas con guirnaldas trianguladas y coronas de flores.
Tres arcadas de
herradura perfectamente decoradas con flores y guirnaldas decoran el frente del
escenario; y cubre el salón un artesonado del mismo estilo, detallándose en el
centro un rosetón de forma exagonal, de cuyos vértices y centros de los lados
parten guirnaldas en forma de pabellón. Es opinión general que este trabajo es
de lo más perfecto y original de cuanto aquí se ha hecho en este orden y que ha
habido perfecta justeza al proyecto presentado a la Comisión organizadora, por
su autor, el perito aparejador de obras del Ayuntamiento don Juan Burgos, habiendo
colaborado en la interpretación del proyecto, el jardinero municipal don José
Viera. Ambos pueden estar orgullosos de su obra, pues fueron unánimes los
elogios que mereció; si bien también oímos censura, para los artistas
antequeranos, que escatimaron su cooperación, para una finalidad tan de casa,
como la que se perseguía.
La mesa presidencial era la siguiente:
La ocupa el festejado
señor Luna Pérez; que tenía a su derecha al alcalde, don Manuel García Berdoy;
El diputado provincial y padre del festejado, don Antonio Luna Rodríguez; don
José Estrada y Estrada, diputado a Cortes por Ronda; don José García Berdoy,
diputado provincial; don Francisco de la Cámara González, (de la comisión
organizadora); don Eduardo León Donaire, teniente alcalde del Excmo.
Ayuntamiento de Málaga; don José Carlos Luna, diputado provincial por Ronda Campillos;
don Miguel García Rey, (de la comisión organizadora); don José Castillo, jefe del
partido conservador del Valle; don José Segura Galisteo, jefe del partido
conservador de Humilladero; don J. Armero, alcalde del Valle de Abdalajís; don
Antonio Casco García, teniente alcalde del Ayuntamiento de Antequera; don José
Galisteo Ruiz, alcalde de Humilladero; don Bernabé Viñas del Pino, diputado
provincial por Málaga y director de “El Cronista”; don José León Motta,
presidente de la comisión organizadora del homenaje y ex-alcalde de Antequera.
A su izquierda tomaron
asiento, el presidente de la Excma. Diputación provincial, don. Eduardo León y
Serralvo; don Francisco Pérez de la Cruz, diputado a Cortes por Campillos; el
jefe de los conservadores de Alora, don Tomás García Pérez; don José García
Zamudio, vicepresidente de la Excelentísima Diputación provincial; el general
don José Gómez del Rosal; don Francisco Pérez García, (de la comisión
organizadora); don Antonio Vergara Pérez, jefe del partido conservador de
Mollina; don Francisco Romero García, (de la comisión organizadora); don Juan Sánchez
Vega, alcalde de Mollina; don Juan Alvarez Luque, (de la comisión
organizadora); don Francisco Luque Pachón, jefe del partido conservador de
Fuente Piedra; el presidente del Círculo Recreativo, don Rafael Rosales
Salguero; don S. Armero, alcalde de Fuente Piedra; don A. Pérez, alcalde de
Villanueva de la Concepción; don Agustín Burgos García y don Antonio Sánchez
Puente, tenientes de alcalde del Excelentísimo Ayuntamiento de Antequera.
También ocuparon sitio
preferente en las mesas del escenario, representaciones de nuestro Ayuntamiento y del Comité
Conservador, integradas por los siguientes señores: Don Manuel y don Miguel de
Luna Pérez, don Antonio Gáivez Romero, don Joaquín Vallés Arnau, don Diego
Herrera Ventura, don Manuel Cabrera Avilés, don Fernando García Gálvez, don José
Ramos Gaitero, don José Navarro Berdún, don Enrique Alvarez del Pino, don Juan
Chacón Aguirre, don Juan López Gómez, don José Laude Bouderé, don Manuel
Rosales Salguero, don Antonio Fernández Gómez, redactor de «El Regional», y
nuestro redactor jefe, don Mariano B. Aragonés.
A continuación da cuenta de los comensales situados fuera
del escenario empezando por los de Antequera -69 si no contamos mal- Málaga
-3-, Mollina -27-. Humilladero -15-, Ronda -3, uno de ellos con representación
de otro-, Álora –que entonces estaba en la misma zona electoral, 16, más tres
que no pudieron asistir por fallecimiento familiar reciente-, Fuente Piedra
-12-, El Valle de Abdalajís -16-, Bobadilla -3- y Villanueva de la Concepción
-8-.
La presencia de la mujer y de la clase trabajadora la
describe así:
La banda de música,
colocada en la galería alta, de la derecha, ejecutó un variado repertorio.
En las plateas se
hallaban distinguidas señoras y bellas señoritas, y todos los demás asientos,
las gradas y las galerías alias, ocupábalas totalmente público artesano y
obrero de ambos sexos.
La lista de asistentes mollinatos –todos con su
correspondiente don- es la siguiente:
Don Antonio Fernández
Sánchez, don José Salinas Muñoz, don Juan García Borrego, don Jesús Casero
Ramírez, don José María Moreno Vegas, don Francisco Moreno Vegas, don Juan
Muñoz Collado, don Antonio Herrera Gasset, don Juan Román Gómez, don Agustín
Pérez Muñoz, don José Gómez Ordóñez, don José Luque Sánchez. Don Juan Manuel
Francisco Díaz, don Francisco Rubio Fernández, don Francisco Ordóñez Alvarez,
don Antonio Díaz Ruiz, don Antonio Salinas García, don Miguel Manzano Jiménez,
don Antonio Ruiz Somosier, don Antonio Ruiz Fernández, don José Llamas Adalid,
don Juan García Pinto, don José Moreno Morente, don José Luis Velasco García,
don Antonio Rubio Fernández y don Francisco Ruiz Villa, don Antonio Vergara
Casero y don Gonzalo Vergara Casero.
Como casi siempre, Mollina encabezando en términos relativos
la clasificación. Hacer notar la errata en Antonio Herrera Gasset, antepasado
de quien esto escribe. Sería Antonio Herrera Garcet.
Los aplausos atronadores, ovaciones prolongadas, aplausos
frenéticos se sucedieron en los discursos de León Motta, León y Serralvo, León y Donaire, García Zamudio, Estrada y el
homenajeado Luna Pérez.
Comentarios
Publicar un comentario