REPASO A LOS NÚMEROS 91 A 95 DE LA RAZÓN. 1932

El número 91 del año III de La Razón apareció el día 16 de
octubre de 1932.
En su página 2 trae un escrito que nos indica la situación
tan contraria entre 1932 y 2018. Relaciona las treinta y una iglesias que hay
en Antequera, las treinta y tres casas que lucen símbolos
religioso-monárquicos, los cincuenta y
ocho urnas o cuadros religiosos y los quince escudos de nobleza. Lo que en
aquellos tiempos era considerado un
desafío a la Democracia y la Libertad cinco décadas más tarde los poderes
socialistas de Antequera protegían, conservaban y paraban el deterioro –incluso
demoliciones de iglesias- a que se había dedicado el franquismo.
Hacemos este paréntesis para que reflexionemos sobre las
contradicciones humanas y la perversión que la incultura trae en la sociedad.
En las páginas 3 y 4 aparece un artículo firmado en Mollina
donde se ratifica el respeto por Cristo y sus enseñanzas por parte de los
socialistas:
DE MOLLINA
Levantemos la nueva
sociedad
Desde las columnas de
este digno semanario me dirijo a la opinión pública.
Jóvenes camaradas.
Salud.
Os dirijo la palabra sólo por inculcar en
vuestra mente ese ideal sano y limpio que sentimos los hombres de buena fe y de
buena voluntad.
Yo, queridos camaradas,
que medito y pienso en nuestro porvenir; yo que confieso con todos los hombres
que sienten ansias de libertad, de amor y de compañerismo, quiero indicaros el
camino a seguir.
Camaradas: olvidando todas las rencillas,
todas las discordias y todos los fanatismos, incluso el religioso, podremos
algún día ser libres, podremos decir que hemos conquistado la liberación de
toda la humanidad.
Mientras no
estudiemos, mientras no luchemos clara y espontáneamente, seguiremos siendo el
instrumento de la clase capitalista.
No digo que luchemos
contra nuestros hermanos, sino que nuestras armas para la lucha sean el libro,
el folleto, o sea la pluma, la justicia y la razón, y el fruto de nuestros
conocimientos e inteligencia. Yo, queridos jóvenes, que me rebelo ante esta
vida que soportamos, ante esta vida llena de abrojos y espinos para la clase
proletaria, mientras esos vampiros gozan de todas las comodidades, mientras la
clase explotada no puede cubrir sus más perentorias necesidades, os digo:
Estudiad; levantemos la nueva sociedad en los
escombros de la sociedad vieja y caduca, démosle el golpe de gracia al
capitalismo, cumplamos las máximas de Cristo, que fué uno de los muchos que murieron
por predicar la verdad.
Y hoy esta clerigalla que predica la mentira,
éstos que se cubren con la máscara de la hipocresía, y van embaucando al mundo
con sus teorías, entorpeciendo y aniquilando la marcha del progreso, quieren
vivir a costa de aquel hombre que sacrificó su vida en beneficio de toda la
humanidad, diciendo que son sus ministros y sus representantes y que van
ejerciendo la caridad cristiana, y si llega un anciano a su puerta implorando
la caridad, no lo socorren. ¡Qué injusticias, qué arbitrariedades cometen los
ministros de Dios en la tierra!...
Y para terminar, queridos
camaradas: os recomiendo como base primordial, la cultura, la instrucción, y,
sobre todo, el libro como a nuestro mejor amigo.
FERNANDO RUIZ.
El número 92, del día 23 de octubre no traía nada de
Mollina.
El número 93, del 30 de octubre traía en su página 4 un
artículo sobre el mitin socialista en Mollina:
Importante acto e
Mollina
En la noche del pasado
domingo, después de despedir al Gobernador, marcharon al vecino pueblo de
Mollina los camaradas Prieto, Villarreal y otros, invitados a dar un acto en
aquella hermosa Casa del Pueblo, dando comienzo el mismo a las diez de la noche
con una concurrencia enorme.
El camarada Prieto
hace la presentación de los oradores y concede la palabra a nuestro compañero
Serrán, de la Juventud Socialista de Antequera, siendo al final de su enérgico
discurso aplaudido con entusiasmo.
A continuación
interviene el camarada Andrés González Páez, de la juventud de Mollina, el cual
empieza saludando fraternalmente a los compañeros que en el salón nos encontrábamos
y a la Juventud obrera antequerana, y hace una exposición magnífica de la
hermosa labor que nos está encomendada a los jóvenes, basada en la cultura y el
estudio que son las armas con que hemos de luchar para vencer al Capitalismo.
Es largamente aplaudido al terminar.
Le sigue en el uso de
la palabra el camarada Juan Quintana, de la Juventud Socialista de Antequera,
el que expone la importantísima labor que en Madrid se desarrolla en defensa de
la causa socialista, y hace también una extensa relación de su estancia en la
Escuela Socialista de verano, a la cual fué elegido en votación y costeado por la
Federación Nacional de Juventudes socialistas de España, para al llegar a ésta,
continuar laborando con más convicción en bien de la causa y. del Socialismo, y
recomienda a los jóvenes presten atención a las organizaciones sindicales,
sitio donde han de formarse las conciencias revolucionarias de los hombres del
mañana y los que habrán de regir los destinos de la nueva sociedad. Es al final
aplaudido insistentemente.
Después habla el
camarada Mejias, del gremio de agricultores de Mollina, el que en una enérgica
intervención dice a los obreros que se fijen y tengan en cuenta para cuando
lleguen otras elecciones en quiénes son de los diputados que votó el pueblo los
que se interesan y los que alzan su voz en el Congreso en defensa de los
obreros, pues sólo lo hace uno, y es el compañero Prieto, el que no ceja ni un
paso en la obra humanitaria y expone los atropellos y las infamias que
autoridades y patronos de todos los matices cometen con los trabajadores.
(Grandes aplausos).
El camarada Garrabino,
de la Agrupación Socialista de Málaga, manifiesta la emoción y entusiasmo que
le embarga al ver cómo los obreros de Mollina han construido la Casa del
Pueblo, piedra sobre piedra, lo que demuestra que se interesan por lo que
afecta a su clase y saben por dónde hay que comenzar a defenderla y hacer
frente al cacique y burguesía en general. Ataca duramente a los que desean
lanzar al proletariado a una nueva guerra, y recomienda estemos prevenidos por
si llega el fatal encuentro, nos solidaricemos al proletariado mundial para
hundir al Capitalismo en guerra civil. (Aplausos).
El camarada
Villarreal: Dice que para redimirse, el pueblo de Mollina es preciso que acuda
con fe a la Casa del Pueblo y adquirir los conocimientos sociales y políticos
que precisa para que no pueda darse jamás el tremendo atropello y crimen que se
cometió con los compañeros que a la implantación de la República se hicieron
cargo del Ayuntamiento, y que hoy esté a la cabeza del mismo el más cacique del
pueblo, como antes dijo el camarada Mejías. La República que hemos traído no es
la nuestra, pero hemos dado un paso agigantado y hemos conseguido la libertad
que necesitamos para avanzar con paso firme a la conquista del poder político
por la clase trabajadora representada en el Partido Socialista. (Es aplaudido).
El compañero Reyes
saluda a la Juventud Socialista y demás compañeros allí congregados.
Hace memoria de su
juventud y su influencia en la labor societaria. Ataca al Capitalismo y
recomienda a sus compañeros unión cada día más estrecha para ir arrancando al
enemigo lo que nos tiene usurpado.
El compañero Villanueva, de Monda, presidente
de la Agrupación y Sociedad de Agricultores, hace breve historia de la marcha
sindical y política de Monda. Ataca a las autoridades por ser las más
monárquicas y caciquiles, y dice que cuando tiene que enfrentarse con los
contrarios habla lo que siente y les dice las cosas claras, como representante
de la razón, puesto que radica en las legítimas ansias de redención que sienten
los trabajadores.
Juan Adalid, de la
Juventud Socialista, dice que como obrero tiene necesidad de comunicarse con
sus compañeros. Se lamenta de que a las sesiones ordinarias asista poco número
de compañeros, no siendo así cuando se anuncia la visita de oradores de otras
localidades.
Ataca a los
republicanos que llevan la corona real y la cruz y se encuentran hoy en los
sectores burgueses más avanzados. Censura a los compañeros que siguen al lado
de sus mismos verdugos y traicionan a los que venimos al Centro. Reconoce que
la República ha traído a los trabajadores una libertad que se debe aprovechar,
y debemos emplear todo el tiempo que tengamos libre en capacitarnos y adquirir
el máximo de cultura que podamos, y mientras mayor sea, más beneficios
obtendremos en favor de nuestra causa y más fácilmente iremos desplazando en el
terreno político a la burguesía hasta arrojarla del poder y arrebatarles la
dirección de la Humanidad que por derecho propio pertenece a los trabajadores.
Terminó su discurso
con frases de elogio a los capitanes Galán y García Hernández, y es aplaudido.
En brillantes párrafos hace el resumen del
acto el camarada Prieto, tocando a todos los puntos de los demás oradores, y
entre grandes y prolongados aplausos termina el magnífico acto.
* * *
Los improvisados taquígrafos en este mitin
fueron los camaradas López Quintana y Martínez, los que ruegan a los compañeros
oradores dispensen la anotación breve de los discursos, pues se trata de su
primera intervención como informadores.
La página 3 del número 94, del día 6 de noviembre de 1932
venía ocupada prácticamente por noticias relacionadas con Mollina.
La abría esta noticia:
Bases de trabajo que
han de regir para las faenas agrícolas del término municipal de Mollina.
Desde 1.° de noviembre
próximo al 31 de mayo de 1933 regirán los siguientes precios:
Ara
Gañanes de mulos. . ,
. . . 4.75
Gañanes de reses ………….4.50
Rastreadores …………………3.—
JORNADA.—El trabajo de
ara, será a uso y costumbre de la localidad.
Azada
Azadoneros. ... 5.25
Cava de olivos ..4.75
Escarda…………. 4.50
Jornaleros a usos y
costumbres.
VARADEROS.—A uso y costumbre, distribuyéndose
la jornada de la siguiente forma: Una hora de almuerzo, dos de merienda y
cuatro fumadas de a media hora, quedando el resto de la jornada de trabajo
útil.
Abonos
Repartidores de abono ………6
Repartidores de
cidamida …7,50.
Transportes
Carreros y carreteros. . . 5,25
Remolacha
Sacadores de remolacha
. . . 5.—
Espesquizadores ………………..4.50
Mujeres y zagales
espesquizadores 3.25
JORNADA,—Para los
trabajos de remolacha la jornada de jornaleros y varaderos se regirá por las
mismas condiciones que las señaladas en los trabajos de azada.
Tala
Taladores …………………………5.50
Limpiadores de olivos
. , . .' 5.—
Riegos
Riegos de invierno, de día . . . 8.—
Idem ídem, de noche ............ 10.—
Limpieza de cauces con pala y azada 9.—
Realengos y cabezadas . . . 7.—
Bancos……….. 5.50
Lego y legones ......
4.50
Sembradores
Sembradores hasta diez yuntas , 5.25
Pintadores…………..2,75
Molineros
Molineros …..5.—
JORNADA.—Se acomodará
esta a las costumbres de cada Fábrica. Recogida de aceitunas: Libre
contratación, en atención a la variedad de la cosecha y a la falta de
uniformidad en su distribución.
Para los cogedores de aceituna a jornal 5.—
Mujeres y zagales …..3.50
Faenas diversas
Repartidores de
estiércol con angarilla en la haza 5.25
Arranque de monte
bajo, libre contratación.
Nota.—Para aquellas
faenas no especificadas anteriormente regirá el jornal mínimo de 4.50.
Otra.—Desde el 1.° de
marzo al 31 de mayo la distribución de la jornada será: Una hora de almuerzo,
dos de merienda y cinco fumadas de media hora, quedando de trabajo útil el
resto de la jornada.
Desde 1º de junio al
20 de agosto de 1933, las condiciones de trabajo y precios de jornales serán
los siguientes:
Faenas de siega
Jornal de segador de
cereales . 8.50
Idem de segador de habas y beza. 6.50
Arranque y siega de garbanzos . 5.25
JORNADA.—Estas serán a
uso y costumbres de la localidad.
Aclaraciones.—Los jornales de mujeres y
zagales que se empleen en la faena de siega deberán percibir los dos tercios
del precio fijado para el hombre y el rendimiento será una tercera parte
inferior al mismo.
Siega de máquinas
Jornal del segador de
máquinas atadoras . 8.50
Idem del id. de pavera o simple . 7.—
Zagales de atadores de
catorce a diez y siete años 3.25
Atadores de mies de
máquinas, simple 7.—
JORNADA.—Se
distribuirá en iguales condiciones que los años anteriores. Aclaraciones. — Por
cada máquina simple deberá haber un mínimo de nueve amarradores, los que
tendrán obligación de segar los carriles y cortes.
Personal de
trilladoras . . . . 6.—
Retiradores de paja del zarandón con sábana 9.
—
Carreros y carreteros
barcinadores 6.—
Arrempujas o
cargadores . . . 5.75
Aclaraciones.—La
limpieza de las máquinas se realizará con arreglo a las costumbres establecidas
anteriormente.
Trabajos de eras, sin máquinas
Ereros o moreros 5.50
Carreros y carreteros
6.—
Arrempujas o
cargadores . . . 5.75
Zagales de era
(trilleros) . . . 3.50
Trillero de cobras de
ocho caballerías como mínimo .... 5.25
JORNADA.—Se sujetarán
estos trabajos a la costumbre, cantidad y condiciones anteriores, entendiéndose
para cada erero un carro.
Trabajos de
transportes
Carreros y carreteros 6.—
Aclaraciones.—Estos trabajos se ajustarán a
uso y costumbres de años anteriores.
Trabajos de ara
Gañanes de mulos 5.25
Gañanes de reses 5-
Obreros de gradas y
viñadoras . 5.—
JORNADA.—El trabajo
será a uso y costumbre de años anteriores, distribuyéndose la jornada de la
forma siguiente: Una hora de almuerzo,
dos de merienda y cinco fumadas de media hora, quedando el resto de trabajo
útil.
Faenas diversas
Arranque de monte
bajo: libre contratación.
Sacadores de estiércol
y acarreadores del mismo con cualquier herramienta 5.—
Repartidores de estiércol en la haza 5.50
Acarreadores de paja y metedores de la misma
6.—
Rosadores (sic) de matas y limpieza de eras
5.—
Quema de rastrojos de
cañas de maíz y demás faenas sin especificar . 5.—
Pensadores de ganado . . . , 4.50
Veladores del mismo
5.—
JORNADA.—Para los
veladores, desde que les entreguen los gañanes el ganado hasta el siguiente día
en que vuelvan los mismos a recogerlo.
Remolacha y maíz
Escardadores 5.
Derribadores de maíz
.... 5.25
Saca de remolachas
5.50
Espesquizadores 4.25
Desgranadores y espesquizadores de maíz y
despanochadores 3.25
JORNADA.—Para los
trabajos de maíz y remolacha, la jornada de éstos se regirá por las mismas
condiciones que las señaladas en los trabajos de azada.
Riegos
Riego de día 7.50
Riego de noche 9.—
Limpieza de cauces con
pala y azada . 9.—
Realengos y cabezadas .... 7.—
Legos y legones . . . . . . 5.—
Desvareto de olivos
5.25
Ganaderos 4.50
Aclaraciones. —Los
manijeros, cincuenta céntimos de premio sobre el jornal del trabajo que se
realice.
Nota.—En los trabajos no especificados
anteriormente regirá el jornal mínimo de cinco pesetas.
Condiciones generales 1. a Estas bases regirán
en las fechas y en los plazos designados en las mismas.
2. a La distribución y discusión de los
trabajos agrícolas serán de exclusiva competencia de los encargados del patrono.
3. a El pago de
varaderos se efectuará de la forma siguiente o sea cada vez que el obrero
debido a su situación precaria necesite dinero teniéndolo ganado no se le podrá
retener ni un solo día.
4. a El patrono facilitará al obrero agua
potable en abundancia y dormitorios en condiciones higiénicas, como también
vasijas en buenas condiciones para las comidas.
5. a No existe limitación en cuanto al uso de
máquinas segadoras: siempre que haya obreros parados no podrá segar más que es (sic)
el 40 por 100 del sembrado, no pudiendo nunca emplearlas en otros terrenos que
aquellos que lleven en labor.
6. a Todas aquellas faenas que queden
pendientes de recolección al finalizar la vigencia de estas bases se realizarán
con sujeción a los precios y condiciones de las mismas.
7. a Las salidas de
los varaderos serán en el invierno salir del casco de la población a las nueve
y media de la mañana y en verano a las nueve, y al terminar la varada se dará
de mano a las doce del día. Las vestidas serán al partir la varada si ésta es
superior a quince días, suspendiéndose el trabajo en el tajo a las doce y
saliendo al día siguiente, en invierno a las ocho y media y en verano a las
siete y media de la mañana.
8. a El trabajo de era, siendo un trabajo como
los demás, tendrá sus vestidas como los demás trabajos.
9. a Caso de lluvia y
se suspenda el trabajo antes del medio día, cobrarán los obreros medio jornal y
entero si después de la hora indicada.
10. a Todas las incidencias que pudieran
suscitarse de la interpretación de estas bases serán resueltas por la autoridad
competente.
11. a Los patronos tienen obligación de poner
un vehículo los días de salida y regreso de la varada para el transporte del
hato.
12. a El período
comprendido desde el 21 de agosto hasta el 31 de octubre de 1933, regirán en
este término municipal las bases que fuesen aprobadas para el de Antequera como
bases de otoño, y caso de que no fuesen aprobadas para dicho período regirán en
ese caso las que se presenten con tiempo oportuno y sean aprobadas en esta
Villa.
Leídas que fueron las
precedentes bases y condiciones establecidas fueron unánimemente aprobadas por
las Comisiones patronal y obrera autorizadas al efecto, firmando la presente en
fe de ello en Mollina a catorce de octubre de mil novecientos treinta y
dos.—Antonio Vergara.—Jerónimo Díaz.—Jerónimo Moreno.—Vicente Moreno.— Daniel
Rojas.-Manuel Velasco.-Juan García.-Juan Díaz Borrego.—Todos rubricados.
Justo al lado de estas bases venía lo siguiente:
EN MOLLINA
Ha tenido lugar en esta villa el día 31 de
octubre un importante y ejemplar acto civil, con motivo de la celebración del matrimonio
de nuestro estimado compañero Francisco Sánchez García con la bella y sin par
joven Teresa Muñoz Doblas.
Actuaron como testigos
los compañeros Agustín Vallejo Delgado y José González Lozano.
Los novios, seguidos
de una multitud numerosa de compañeros de esta Sociedad, se dirigieron al
Juzgado municipal, donde se celebró el enlace matrimonial tal como lo prescribe
la Ley de matrimonios civiles, tan cívicamente promulgada por el ministro de
Justicia don Alvaro de Albornoz.
Acto seguido, los nuevos cónyuges, seguidos de
numerosos compañeros, entre vítores a los contrayentes y a la República, se
dirigieron a su domicilio, donde celebróse un animado baile. Entre los
invitados se encontraban los compañeros, Francisco Romero y José García,
presidente y secretario de la juventud Socialista, y Juan Adalid, Antonio
Rojas, José Romero y Juan Carmona. Distinguiéronse por su simpatía y belleza
Socorro y Cruz Sánchez, hermanas del novio; Trinidad Vegas Fernández; Anita,
Encarnación y Carmela Matas Borrego; Josefa Salguero Álvarez; María Luque
Castañeda; Rosario y Dolores Morente Bermúdez.
Durante el acto reinó
la más cordial alegría.
Reciban desde las columnas de LA RAZÓN nuestra
más sincera y cordial enhorabuena, deseándoles salud y felicidad luengos años.
ANDRÉS GONZÁLEZ PÁEZ.
* * *
La Sociedad de obreros
“El Progreso”, en sesión celebrada el día 31 de octubre, acordó nombrar una
junta compuesta por doce compañeros que estuvieran al corriente de las cuotas
ordinarias y extraordinarias, para que hagan una selección eliminando a los que
con su actuación en la época pasada sean indignos de pertenecer a una Sociedad
obrera.
Igualmente serán dados de baja todos los que
no estén al corriente en sus pagos en la Sociedad, exceptuando a los que por
enfermedad u otra causa análoga puedan acreditar el motivo de no haber pagado.
Todos los compañeros dados de baja serán publicados en las columnas de este
semanario.
El presidente, PARRADO.
El número 95, del 13 de noviembre de 1932 traía en su página
4 dos escritos de Mollina:
La labor de la
Asociación de labradores arrendatarios
El día 1.° de
noviembre se celebró en este pueblo una conferencia iniciada por don Rafael
García Guidet, secretario de la Federación interprovincial de pequeños
labradores, y don Antonio Carreras, delegado del Ministerio de trabajo, para
organizar a los pequeños labradores en este pueblo. La Sociedad «El Progreso»
les cedió su domicilio social, y los obreros, en unión de los pequeños
labradores, presenciamos el acto, del cual salimos todos satisfechos por la
oratoria de los compañeros y la buena unión que se ha creado entre los obreros
y los pequeños labradores desde hoy en adelante, habiéndonos dado unos y otros
un abrazo fraternal.
Compañeros labradores
arrendatarios: La Sociedad «El Progreso» se ofrece a vosotros para que nos
ayudemos mutuamente, con el fin de derrocar al Capital que tan explotados nos
tiene. Estamos satisfechos con que os hayáis asociado. De no hacer eso,
estábamos perdidos entrambos. La clase capitalista es la que nos explota y se
aprovecha dé la desorganización que padecemos para acaparar los productos de
nuestro trabajo. El obrero no es el culpable de vuestra explotación. A la
lucha, pues, y a defendernos. Guerra al Capital, que nada produce y todo lo
acapara.
¡Pequeños labradores: viva la unión de todos
los trabajadores honrados y abajo la reacción!
* * *
Una denuncia
¿No estás viendo,
pueblo de Mollina, las injusticias que cometen contigo? Entonces, ¿por qué cuando
llega la hora de hacer justicia y denunciar un caso como el del otro día
ocurrido con el patrono de Alameda llamado Carrión, no la haces?
Este patrono hace lo
que le da la gana con el trabajo, trae obreros forasteros y se divierte de este
pueblo porque somos humildes. Pero dicho señor está equivocado; si en esta
ocasión no se ha hecho lo que se debía, ha sido por querer seguir los trámites
legales; pero vemos que es imposible hacer valer nuestros derechos, porque
estamos regidos por los más cavernícolas que hay en la nación, y el secretario
que tenemos, que es un funcionario antiguo, hace de alcalde y es el regidor del
pueblo, todo con perjuicio de la clase trabajadora; es el dueño del trabajo,
hace lo que quiere y nos va a matar de hambre con su buena conversación, y
cuando se presenta una denuncia a un patrono se pone al habla con él y nos
conforma para salir victorioso y quedar bien con el cacique.
El tal Carrión, dueño de la Capuchina,
conformó a diez obreros para que fueran a trabajar a dicha finca, pero sin
denunciar a los forasteros, y debido a la crisis que atravesamos, no se
denuncia, y él tiene a los obreros tres o cuatro días y hoy ya los ha despedido
a todos, para que nos desengañemos que se burla de nosotros, de las
autoridades, de los gobiernos y del mundo entero. En estando bien con el
secretario de este pueblo, todo lo arregla y se mofa del que pide justicia,
porque sabe que puede saltarse a la torera todas las leyes que favorezcan a la
clase trabajadora.
Con fecha 5 del pasado
elevé una instancia al señor Gobernador denunciando las traiciones que se nos
hacían con traer forasteros y protestando de los planes que se valen en este
pueblo para ver si pueden destrozar la organización, y el señor Gobernador la
devolvió a esta alcaldía para que la informaran, y el día 17 fui requerido por
el Secretario para declarar, pero siempre llevaba yo un testigo para que
presenciara mi declaración, y dicho señor quería que fuera yo solo y nunca
tenía ocasión de ello. Todos los días iba dos veces. ¡Para nada, para
divertirse conmigo! Pero el día 22 fui solo, ¡y aquí te quiero ver con la
astucia que me hacía las preguntas! Todo era ponerle a mi declaración lo que se
le venía en gana, y a última hora, le pedí copia de lo que había declarado y me
la dió como de favor, después de haberme pedido una póliza de a tres pesetas.
¡Lástima de pueblo! Como no venga un traslado
para dicho funcionario, se quedará vacío, porque habrá que dejarlo.
FRANCISCO GONZÁLEZ.
Mollina y octubre.
Comentarios
Publicar un comentario