FRANCISCO DE ROJAS GARCÍA. 00. INTRODUCCIÓN Y ORDEN DEL ESTUDIO.
No es raro encontrarse con ladrones que predican contra el robo.
Miguel de
Unamuno.
Ya
apareció en este blog –el día 18 de octubre de 2022, https://lopez29532mollina.blogspot.com/2022/10/cultos-patronales-de-1884.html
- la figura de Francisco de Rojas García.
Antes de
pasar al estudio de la figura controvertida de este fraile tendremos que hacer
un repaso a la situación histórica, social, eclesiástica, periodística… del
tiempo en el que vivió. El siglo XIX español, convulso, contradictorio, -y tiempo desaprovechado económica, política y
socialmente- con tantas oportunidades
perdidas para el avance de la sociedad, merece una observación crítica, seria y
esforzada para que podamos entender cualquier fenómeno, biografía, movimiento
social o económico que tuviera lugar en ese tiempo. No olvidemos que muchos de
los aspectos negativos de nuestro país en la actualidad y que impiden nuestro
desarrollo social ya aparecen con similares características a principios de ese
siglo y durante todo su transcurso.
Nos
recordó Baltasar Gracián, cura jesuita,
en su Oráculo manual y arte de
prudencia que había que estar atento a las informaciones que nos lleguen.
Con una modernidad absoluta nos decía en el siglo XVII: Vívese lo más de información, es lo menos lo que vemos; vivimos de la
fe ajena. Es el oído la puerta segunda de la verdad, y principal de la mentira. La verdad
ordinariamente se ve, extravagantemente se oye. Raras veces llega en su
elemento puro, y menos cuando viene de lejos; siempre tiene algo de mixta de
los afectos por donde pasa.
Por su
parte, el gran Arturo Pérez-Reverte resumió la España actual, hija desgraciada
del deslucido XVIII con atinadas y escuetas palabras: La gran masa de españoles, el pueblo llano, seguía siendo inculta,
apática, cerril, ajena a las dos élites, o ideologías, que en ese siglo XVIII
empezaban a perfilarse, y que pronto marcarían para siempre el futuro de
nuestra desgarrada historia: la España conservadora, castiza, apegada de modo
radical a la tradición del trono, el altar y las esencias patrias, y la otra:
la ilustrada que pretendía abrir las puertas a la razón, la cultura y el
progreso.
De ahí que
tengamos que hacer varios estudios introductorios. El primero, lógicamente, el
contexto histórico en el que se desenvolvió Francisco de Rojas García
(1851-1916) En segundo lugar, tendremos que repasar el significado de carlismo,
ya que carlista fue nuestro personaje, tanto en pensamiento como en obra. En
tercer lugar habrá que ver la situación en la Iglesia de Madrid a partir de su
creación como diócesis desgajada de la de Toledo, ya que son circunstancias
fundamentales en la vida de De Rojas. En cuarto lugar deberemos analizar la
situación de la prensa en el último tercio del siglo XIX ya que la mayoría de
datos que tenemos de su persona es a través de la prensa escrita y por último
estudiar críticamente el texto en donde aparece la hagiografía del señor De
Rojas.
Dado la
amplitud de este estudio se va a ir publicando por partes. Comprendemos que
muchas de sus páginas van a ser un poco tediosas. Pero son fundamentales para
tener una idea de la época en la que vivió nuestro personaje y su ajetreada
vida.
Estas van
a ser las publicaciones:
Francisco de Rojas García 01. Siglo
XIX en España. Economía y sociedad. Política interna, desde José I hasta la
Regencia de María Cristina.
Francisco de Rojas García 02. Siglo
XIX en España. Desde Isabel II hasta la Primera República.
Francisco de Rojas García 03. Siglo
XIX en España. Desde Alfonso XII a Alfonso XIII.
Francisco de Rojas García 04.
Carlismo.
Francisco de Rojas García 05. Situación de la Iglesia en Madrid en tiempos de su separación de Toledo. Antecedentes. Clericalismo y anticlericalismo.
Francisco de Rojas García 06. Situación de la Iglesia en Madrid en tiempos de su separación de Toledo. Creación de la diócesis de Madrid-Alcalá.
Francisco de Rojas García 07. La prensa española en el último tercio del siglo XIX. La Ley Gullón de 1883.
Francisco de Rojas García 08. La prensa española en el último tercio del siglo XIX. El Motín. José Nakens.
Francisco de Rojas García 09. Un poco de literatura. La Galería Literaria Malagueña de Díaz de Escovar. Fray Gerundio de Campazas.
Francisco de Rojas García 10. Primeros años.
Francisco de Rojas García 11. 1879. Vuelta a España como capuchino. Valencia.
Francisco de Rojas García 12. 1881. Valencia.
Francisco de Rojas García 13. 1881-1882- Navarra, León y Bilbao.
Francisco de Rojas García 14. 1883. El Padre Mollina se instala en Madrid.
Francisco de Rojas García 15. 1884. Viaje a Italia. Domicilios en Madrid.
Francisco de Rojas García 16. 1884-1885. Críticas a sus sermones. Disputas entre clérigos. Etc.
Francisco de Rojas García 17. 1885. El Padre Mollina y la muerte de Alfonso XII.
Francisco de Rojas García 18. 1885-1886. Un sermón del Padre Mollina.
Francisco de Rojas García 19. 1886. Dique seco. Viaje a Tierra Santa. Vuelta a Madrid.
Francisco de Rojas García 20. 1887. Amago de escape a Italia.
Francisco de Rojas García 21. 1887. Lo de Chinchón.
Francisco de Rojas García 22. 1888-1891. Fuera de España.
Francisco de Rojas García 23. 1892-1899. Vuelta a España.
Francisco de Rojas García 24. 1900-1916. Últimos años.
Francisco de Rojas García 25. Sobre los nombres, blasones y ropajes.
Francisco de Rojas García 26. Sobre los títulos.
Francisco de Rojas García 27. Sobre los libros.
Francisco de Rojas García 28. Sobre su libro de viaje a Tierra Santa.
Francisco de Rojas García 29. De memorias y olvidos.
Francisco de Rojas García, y 30. Apéndice. Bibliografía. Archivos.
Por supuesto, estas publicaciones pueden leerse en el orden de su aparición o bien saltarse cualquiera de ellas.
Este estudio no pretende juzgar a nadie. No juzguéis para que no seáis juzgados. Mateo 7:1. No juzguéis y no seréis juzgados. Lucas 6:37.
Esperemos que sirva para poner a disposición pública una cantidad considerable de documentos sobre la vida y obra de De Rojas que de no hacerse públicos corrían el riesgo de perderse.
Por otra parte consideramos que los años dedicados a investigar a este señor ya son más que suficientes. Si viene alguien que complete este estudio, bienvenido sea.
Este trabajo es fruto de una investigación seria y rigurosa. Con las limitaciones propias de quien lo hace, pero con total honestidad.
Para
terminar, unas reflexiones. La literatura –la buena- nos puede ayudar a
entender la vida de este controvertido personaje y su memoria en nuestro
pueblo.
La primera
es una cita de la poeta Ana Rossetti. Dice:
…encontrará,
donde creyó virtud, burdel.
Y esa
decepción es la que sentimos cuando descubrimos lo que había detrás de De
Rojas. Pensábamos que, aunque sin compartir exactamente creencias con el
personaje, éste debería ser recordado. Pero hurgando en las fuentes del pasado
encontramos cueva de ladrones en
lugar de virtud; sepulcro blanqueado,
en lugar de virtud; pompas y vanidades
luciferinas en lugar de virtud; rivalidad en acaparar beneficios
eclesiásticos en lugar de virtud; santurronería en lugar de virtud.
En cuanto
al olvido en que el pueblo sumió al personaje –incluso la tarde de su entierro-
hay una cita de Manuel Vilas, -en su Ordesa,
capítulo 93-, que viene a pelo:
Y en vez de la comprensión y la tolerancia,
optasteis por el olvido radical. Adiós a la memoria, con lo barata que es. La
memoria, que solo se mantiene con las brasas de la sangre. La memoria, que es
gratis. No existen impuestos sobre la memoria. El Estado no cobra a sus
ciudadanos por recordar; o tal vez sí lo haga.
Porque la memoria puede ser letal. Muchos,
muchos años después, vi cómo la gente elegía el silenciamiento de personas
incómodas. Recordamos solo lo que nos conviene, excepto yo, que quiero
recordarlo todo. O recordamos lo que convencionalmente se instituyó para ser
recordado, excepto yo. No pienso renunciar al “excepto yo” aunque suene a vanidad
y a pompa.
Empecemos
por analizar someramente el contexto histórico en el que se desarrolló la vida
de Francisco de Rojas García (1851-1916)
Continúa en https://lopez29532mollina.blogspot.com/2024/01/francisco-de-rojas-garcia-01-siglo-xix_6.html
Comentarios
Publicar un comentario