PROGRAMA DE FERIA DE 1990

 




 Ese año el día de la Virgen cayó en miércoles.

 

Los Ronaldos, con Ya no me engañas, y Radio Futura, con Corazón de tiza, sonaban en todos los transistores.  Ese día el Gobierno de Mozambique, tras abandonar el marxismo-leninismo, legalizaba el multipartidismo. El dólar se desplomaba en los mercados ante el temor de una recesión en los Estados Unidos de Norteamérica del Norte. Los estudios para acabar con la pandemia del SIDA alcanzaban unos primeros resultados experimentales usando tratamientos contra cánceres del sistema inmunológico.  Gracias a la derogación por parte de Mijail Gorbachov de decretos que privaron de la nacionalidad a numerosos intelectuales de la Unión Soviética, Alexandr Solzhenitsin podría recuperar su ciudadanía de origen.

 

Uno de los mejores regalos –y han sido muchos- de Miguel Ramos a Mollina es el diseño y elaboración del programa de la feria de 1990. El exquisito trabajo de Miguel se vio materializado en un cuaderno donde la sensibilidad, el gusto por el clasicismo y la modernidad de la tipografía causaron admiración en muchos lugares donde fue enviado.

Pasemos a analizar el cuaderno:  La página uno la ocupaba el cartel de ese año. Juan José García Doblas, pintor naif mollinato creó para ese año una colorida obra donde la Virgen de la Oliva, un olivo, la fachada de la iglesia, las banderitas de feria y una pareja de flamencos invitaban a la fiesta.

Las páginas dos y veintinueve reproducían una vista fotográfica de Mollina tomada por Antonio García López desde la parte alta de Castaño. Cada una de las páginas ofrecían la mitad de esa fotografía.

La página tres la ocupaba el tradicional llamado del Alcalde a la feria.

La página cuatro traía los créditos del cuaderno. Incluyendo el depósito legal correspondiente.

La página cinco estaba destinada a relacionar los miembros de la Comisión de Fiestas. Con las objeciones hechas ya en años anteriores.

Las páginas seis, diez, catorce, quince, dieciséis y veinte estaban ocupadas con un estudio sobre La Mollina del último tercio del siglo XVIII, realizado por Antonio García López, en el que se reproducían las noticias proporcionadas por el cura de Mollina de 1772 y 1773 al canónigo don Cristóbal Medina Conde para su Diccionario Geográphico del Obispado de Málaga. Este estudio ya salió reproducido en este blog: https://lopez29532mollina.blogspot.com/2018/02/gracias-rosario-camacho-malagabarroca.html

Las páginas siete, ocho, once, doce, diecisiete, dieciocho, veintiuno y veintidós estaban impresas sobre papel vegetal, no como el resto del cuaderno que estaba impreso en papel satinado normal, lo cual hacía que las páginas impares dejaban ver las imágenes de las páginas impares siguientes. Aquí reproduciremos las imágenes tal y como se ven con las figuras al trasluz, y las páginas impares sueltas con el texto del programa oficial de la feria.

Las páginas veinticuatro y veintisiete (sic), reproducían una fotografía de la procesión del a Virgen de la Oliva obtenida a mediados de los años veinte del siglo pasado.  Un texto del presidente de la Hermandad se sobreponía a la imagen.

Las páginas veinticinco y veintiséis se podían ver si desplegábamos la página veintisiete. Allí se veían las reinas de las fiestas.

La página veintiocho traía un artículo de Juan Ramón Boyero Gallardo, biólogo y conservador de la Camorra sobre la utilidad de los murciélagos, animal sobre el que estaba trabajando en su tesis doctoral.

 

El cuaderno no traía ningún anuncio.  La Guía Publicitaria se editó en papel salmón en un cuadernillo que iba encartado en el programa de la feria. De él se hará una publicación aparte.

 

Éste es el programa de la feria de 1990:

 


Página dos.



Página tres.



Página cuatro.



Página cinco.



Página seis.



Página siete.



Página siete dejando ver al trasluz la página nueve.



Página ocho.



Página nueve.



Página diez.



Página once.



Página once dejando ver al trasluz la página trece.




Página doce.

 

Página trece.



Página catorce.



Página quince.



Página dieciséis.

Página diecisiete.



Página diecisiete dejando ver al trasluz la página diecinueve.



Página dieciocho.



Página diecinueve.



Página veinte.



Página veintiuna.

Página veintiuna dejando ver al trasluz la página veintitrés.



Página veintidós.



Página veintitrés.



Página veinticuatro.



Página veinticinco.



Página veintiséis. 



Página veintisiete.



Página veintiocho.



Página veintinueve.



Página treinta y última.





Comentarios

Entradas populares