Viene de https://lopez29532mollina.blogspot.com/2025/05/reinado-efectivo-de-isabel-ii.html
Reinado de Alfonso XII. 29 de diciembre de 1874 a 25 de noviembre de 1885.
Pocas opciones había tras el fracaso de la Primera República. Así que tras el pronunciamiento del general Arsenio Martínez Campos e Sagunto el 29 de diciembre de 1874, regresa a España Alfonso XII tras la previa abdicación de su madre, Isabel II.
Lo que se conoce como Restauración borbónica trajo cierta serenidad en la lucha política de los dos grandes partidos. La alternancia de poder entre Antonio Cánovas del Castillo y Práxedes Mateo Sagasta sólo se vio empañada por la aparición del caciquismo.
La Sexta Constitución española, la de 1876, fue la Carta Magna de la Restauración. El conservador Cánovas del Castillo fue redactor del texto constitucional que abriría el reinado de Alfonso XII.Concebida para asegurar la alternancia en el gobierno de los partidos Liberal y Conservador, ha sido, hasta ahora, la más longeva de las Constituciones que ha tenido España. Cuarenta y siete años de vigencia, desde 1876 hasta el golpe de estado de Primo de Rivera en 1923. Fiel a la tradición conservadora, retomó la soberanía del rey con las Cortes y la confesionalidad católica del Estado.
El reinado de Alfonso XII fue breve. Poco menos de once años. Pero a su término la situación de España era mucho mejor que en su inicio en todos los terrenos. Se continuó en el desarrollo de la red ferroviaria, vinieron inversiones extranjeras, el auge de la minería y el crecimiento de las exportaciones agrícolas contribuyeron a la salud de la Hacienda Pública.
La parte negativa estuvo en que la sociedad seguía siendo agraria. Dos tercios de la población activa pertenecían al sector primario. Las clases medias eran entre un cinco y un diez por ciento de la población. La miseria ahogaba a millones de jornaleros de la mitad sur del país. El 1879 apareció el Partido Socialista Obrero Español, fundado por Pablo Iglesias Posse, que durante cien años se definió como un partido de clase obrera, socialista y marxista.

Imagen 09. Alfonso XII. Retrato fotográfico de Fernando Debas.
Es cierto que Alfonso XII era muchísimo más guapo que su abuelo Fernando VII. Con ragos más de Puigmoltó que de Borbón, su aspecto mejoró a la dinastía reinante. Otra cosa es lo que el franquismo quiso dar a entender: La obra de teatro de Luca de Tena con Jorge Vico como Alfonso XII, Luchy soto como María de las Mercedes y Lola Membrives como Isabel II tuvo enorme éxito en los escenarios. De ahí al cine con la película más taquillera del momento: ¿Dónde vas Alfonso XII? Basada en el guión Carita del cielo de Manuel Tamayo -inspirada en la obra de Luca de Tena-. Luis César Amadori la dirigió en 1958. Vicente Parra haría el papel del rey y Paquita Rico el de su prima-esposa María de las Mercedes. Dos años después Alfonso Balcázar dirigió ¿Dónde vas triste de ti? con bastante menos éxito que la anterior. Vicente Parra repetiría como protagonista interpretando al rey viudo y casado de nuevo con el recuerdo perenne de la primera mujer muerta.
Dejando a un lado intervenciones propagandísticas franquistas desprovistas de rigor histórico, la vida sexual de Alfonso XII no varió mucho de la de sus predecesores. Así el rey, conocido popularmente como El Puigmoltejo, conoció muy joven a Elena Sanz, cantante de ópera. Cierto que se casó muy enamorado de María de las Mercedes, pero este matrimonio duró poco. Del 23 de enero al 26 de junio de 1878.
Imagen 10. Retrato fotográfico de María de las Mercedes de Orleans.
Con la contralto Elena Sanz -Elena Armanda Nicolsa Sanz Martínez de Arizala Carbonell Luna- el rey tuvo dos hijos: Alfonso, nacido en 1880 y Fernando, en 1881. Anteriormente Elena tuvo otro hijo, Jorge, en 1871, de padre desconocido. Los tres llevaron el apellido de soltera de la madre. Alfonso apeló al Tribunal supremo el derecho a ser reconocido en 1908, pero el tribunal respondió que un monarca no está sujeto al Derecho Común. Es decir, que a un rey no se le podían reconocer hijos fuera del matrimonio.

Imagen 11. Retrato fotográfico de Elena Sanz.
La tercera hija ilegítima de Alfonso XII fue Mercedes Basánez (1885-1941) hija del rey y de la esposa de un diplomático uruguayo.
La reina María Cristina soportó las continuas infidelidades de Alfonso XII, que desde la muerte de su anterior esposa se había entregado a un frenesí sexual continuado. Sólo cuando la situación se había vuelto insoportable es cuando se recogen escenas recriminando al esposo su conducta. Con mucho autocontrol dominaba sus celos. Una vez, sin embargo, se le fue la mano cuando un sirviente quiso presentarle al rey a una hermosa y joven cantante.
La costumbre de los hijos ilegítimos de reyes en España se remonta a tiempos medievales. Más recientemente hay que recordar que ninguno de los hijos legítimos de Carlos IV fueron engendrados por él. Eran borbones, pero por parte de madre, María Luisa de Borbón Parma, promiscua esposa y prima hermana de Carlos IV. Oficialmente tuvieron catorce hijos de las veinticuatro veces que la reina estuvo embarazada, pero sólo siete llegaron a la edad adulta. El sucesor de Carlos IV, Fernando VII, fue casi con toda seguridad hijo de María Luisa y su amante Manuel Godoy.
Por su parte, Alfonso XIII continuó esta costumbre, como ya veremos.
Regencia de María Cristina de Austria. 25 de noviembre de 1885 a 17 de mayo de 1902.
La mejora en algunas condiciones continuó durante la regencia de María Cristina de Austria, o de Habsburgo-Lorena (1885-1902), durante la minoría de edad de su hijo póstumo Alfonso XIII. Sin embargo, el periodo de regencia de María Cristina será recordado por el desastre del 98.
Un nuevo imperio, joven, poderoso, armado hasta los dientes, arrebata a España los últimos restos del imperio colonial. Se pierde Cuba, Puerto Rico, Guam y las Filipinas. El ensañamiento de los U.SA. con la parte de la población más hispanizada del archipiélago alcanzó cotas de limpieza étnica. La desaparición del más del diez por ciento de la población en los primeros años de colonización yanqui más la destrucción de Manila en la Segunda Guerra Mundial consiguió que la huella hispana en las islas quedara reducida -como quería Washington- a una minoría.
A partir de ahí España quedaría con una muestra de colonias exigua. Fernando Poo y Río Muni, lo que sería Guinea Ecuatorial, que se regalaría a las multinacionales francesas y norteamericanas, y el Sáhara, regalado a Hasan II, en contra de los legítimos propietarios con D.N.I. español.
Imagen 12. Retrato fotográfico de María Cristina de Austria.
Reinado efectivo de Alfonso XIII. 17 de mayo de 1902 a 14 de abril de 1931.
Nos interesa sólo el periodo constitucional (1902-1923) ya que nuestro fraile murió en 1916. En este periodo el rey Alfonso XIII se atiene al papel que le confería la Constitución de 1876, la que regía durante la Restauración Borbónica en España. No se limitó a ejercer un papel simbólico sino que intervino activamente en la vida política, especialmente en asuntos militares.
La situación social de España iba de mal en peor. Las provincias vascongadas y Cataluña, allí donde había sido fuerte el carlismo, se decantaron por el nacionalismo, sobre todo sus elementos más conspicuos.
Y la clase obrero, a pesar de los avances en seguridad social, no levantaba cabeza. Ya en 1883 se había creado la Comisión de Reformas Sociales por parte del gobierno liberal presidido por José Posada Herrera. En 1900, con Francisco Silvela presidiendo un gobierno conservador, se crea el primer seguro social en España con la Ley de Accidentes de Trabajo. En 1905 se crea el Instituto de Reformas Sociales. Y en 1907, bajo el gobierno conservador de Antonio Maura, nace el Instituto Nacional de Previsión, que sería el esbozo del sistema de seguridad social en España y que crea un sistema de jubilación de carácter voluntario auspiciado por el Estado. Todas estas acciones continuarían con la creación del Retiro Obrero en 1919, primer sistema de jubilación pública de España con carácter obligatorio, y en 1929 con la aparición del Seguro de Maternidad.
Todo ello antes del sistemático frente político actual para destruir lo conseguido en estas décadas.
Imagen 13. Retrato fotográfico de Alfonso XIII en 1916, año de la muerte de De Rojas.
Sin embargo en la vida personal el rey va imitando a sus antepasados en el aspecto sexual. Ya el mismo año de su casamiento con Victoria Eugenia de Battenberg, Alfonso XIII fue padre por primera vez, pero de un hijo ilegítimo. Se llabama Roger de Vilmorin, parecido asombrosamente a su padre. Su madre, Mélanie de Vilmorin, apellidada Dortan de soltera, era una de las mujeres más hermosas de Europa. Casada con un multimillonario, su mansión era cita obligada para lo más granado de la época.
Otra amante, Beatrice Noon, nacida en Escocia de ascendencia irlandesa. Empleada como institutriz de los infantes, acabó quedándose embarazada y fue expulsada de la corte para evitar el escándalo. En 1916 dio a luz una niña en París, también la viva estampa de su padre. Como éste conservaba entre sus títulos el ducado de Milán, se le dio este apellido a la niña, de forma que no se deshonrase ni al monarca ni a la institutriz.
Pero la más conocida de entre las amantes reales es la actriz Carmen Ruiz Moragas. Ésta le dio dos hijos al rey. Uno de ellos, Leandro, consiguió en 2004 cambiar su nombre de Leandro Alfonso Luis Ruiz Moragas por el de Leandro Alfonso Luis Borbón Ruiz, aunque no consiguió ser considerado infante de España ni el tratamiento de alteza real.
Imagen 14.Retrato fotográfico de Carmen Ruiz Moragas.
Aparte de sus escarceos amorosos, Alfonso XIII tuvo aún tiempo -mientras la juventud pobre española se desangraba en Marruecos- de producir y participar activamente en los guiones de las primeras películas pornográficas en España, rodadas en Barcelona por encargo del conde de Romanones, que actuaba en nombre del rey. Después de ganar la Guerra Incivil, Franco se encargó de destruir las cintas originales. Sin embargo, ya en tiempos actuales, la Filmoteca de Valencia logró recuperar tres de ellas, las cuales ya están digitalizadas y a disposición de cualquiera que quiera verlas. Los títulos son significativos: El confesor, El ministro y Consultorio de señoras.
Cuando a finales del siglo XX los cines proyectaban a altas horas de la noche la sesión golfa, no sabían que estaban resucitando una expresión que ya se utilizaba en el Palacio Real en los años veinte.
Comentarios
Publicar un comentario